Hola a todos mis alumnos

Despues de algun tiempo estoy de vuelta, incorporando nuevos alumnos y tratando de encontrar nuevas maneras de usar estas tecnologias de la informacion y las comunicaciones.
Saludos para los del Bachi y la T 2

miércoles, 8 de octubre de 2008

Maquina de Libros


La biblioteca de la Universidad de Michigan ha instalado (17/9/2008) una impresora del modelo Espress Book Machine, que permite imprimir bajo demanda un fondo de casi 2 millones de títulos de dominio público publicados antes de 1923, que la Universidad ha ido digitalizando desde 1996 y a los que se añaden miles de libros provenientes de la Open Content Alliance y otros recursos digitales. En menos de 10 minutos se puede obtener un libro encuadernado con cubierta en cuatro colores, por un precio de 10 u$s. El servicio está disponible para los estudiantes , investigadores y el público en general.

La Universidad de Michigan fue la primera en participar en el Projecto Google de Bibliotecas, que tiene como objetivo digitalizar los fondos de las bibliotecas y las librerías de todo el mundo, como por ejemplo la cadena de librerías Blackwell del Reino Unido.

Tinta Electronica

Tinta electrónica en la portada de una revista. Es lo que tiene pensado Esquire para su número de octubre, que ya se ha puesto a la venta en Estados Unidos.

Y, como no podía ser de otro modo, ya empiezan a aparecer los primeros vídeos de usuarios que la han adquirido. De este modo podemos ver como se ha implementado la tinta electrónica en la portada, con titulares que van cambiando.

Comics



Para aquellos que aman el comics y el manga como expresión del Dibujo

¿QUIÉN CONTROLA AL CONTROLADOR?

Los blogs despiertan el temor en la UE

La libertad de expresión que permite la Red hace aumentar la preocupación entre los políticos europeos. Los primeros intentos de control de la libertad de expresión en Internet han hecho su aparición entre las propuestas políticas y las reacciones en la blogosfera no se han hecho esperar.

Tras un polémico informe sobre la pluralidad y la concentración de los medios de comunicación, presentado por la eurodiputada Mariane Mikko, el pasado julio en el Parlamento Europeo, ha despertado de nuevo el eterno debate sobre la libertad de expresión. Entre bloggers y políticos se ha generado una ardiente controversia acerca del control que se debe establecer sobre los blogs, ya elevados a la categoría de nuevo medio de comunicación.


Desde este recién adquirido estatus, la temida herramienta de Internet se diferencia del resto de medios tradicionales porque permite la "universalización de la opinión" tal y como lo explica el blogger y eurodiputado catalán de ICV, Raül Romeva. El riesgo que implica la independencia que permiten los blogs hace que estén sufriendo los primeros intentos de control de la libertad de expresión que los define. Hay quien los ve como "el mal de todos los males", afirma Romeva.

El informe de Mikko es visto como uno de los primeros intentos de control de la blogosfera. Dicho informe, que proponía la necesidad de garantizar la pluralidad en los medios de comunicación, incluía -por deseo de los grandes grupos- dos referencias específicas a las bitácoras. Considerando que los blogs no siempre "cumplen las normas", planteaba la necesidad de "proteger a los afectados mediante mecanismos y garantías legales de atribuir responsabilidades", según explica Romeva a La Vanguardia.es.

Negativa política al control de los blogs
Las propuestas referentes a los blogs fueron finalmente desestimadas la semana pasada en el Parlamento Europeo, tras la reñida votación en la que se aprobó la resolución presentada por los grupos Socialista, Liberal y Verde, en la que se excluían del informe dichas propuestas referentes a los blogs, por no estar "en el contexto adecuado" –un informe sobre la pluralidad de los medios- y "porque el riesgo de que el registro implicara un control del contenido existe" y "hay que estudiar muy bien el cómo y establecer muy bien los límites", afirma Romeva.

Una de las medidas de control que se rechazaron sugería el registro voluntario de los bloggers. Ésta ha sido la mayor causa de desacuerdo, aunque según el eurodiputado catalán puede ser una medida positiva porque "cualquier opinión pública sobre lo que sea tiene que tener una firma para poder exigir responsabilidades en el caso de que esa opinión sea sujeto de delito".

Sin embargo, tal y como explicó Romeva, los blogs son "un espacio horizontal por definición y un espacio abierto, por lo tanto no toca plantearles medidas específicas de control como algunos querían". El eurodiputado mantiene que "no se puede condenar el soporte por definición sino la opinión expresada, en el caso de ser delictiva", pero siempre a posteriori de su publicación, de la misma manera que se hace en los medios tradicionales.

Bloggers por la independencia
Ante la primera aparición del polémico informe en el Parlamento Europeo, las reacciones en la red no se han hecho esperar. Los bloggers han manifestado su desacuerdo con las medidas de control que se proponían y se plantean cuál es el estatus de los blogs como medio de comunicación y en qué medida se les deben imponer medidas de control.

La periodista digital, blogger y Directora del II Congreso Internacional de la Publicación Electrónica, Sílvia Llombart, se pregunta "¿Por qué razón hay que exigir ética a los bloggers y no a los medios de comunicación? ¿Se sobreentiende que un medio de comunicación, por el sólo hecho de serlo, ya trabaja en base a un código ético? Pues no es así, y los hechos hablan por si solos".

Frente al intento de control político, Llombart opina que "más que crear leyes y registros, lo que se debería hacer es un esfuerzo de formación para conseguir que los lectores puedan ejercer una lectura crítica y con lógica y decidir si lo que les están ofreciendo es veraz o no".

Otros bloggers de referencia, como José Luís Orihuela, autor de Ecuaderno se preguntan "a quién se intenta proteger con este engendro, a quién beneficia y a quiénes se pretende convertir en guardianes éticos de la comunicación pública".

Por su parte, el periodista digital y director del sitio web de periodismo ciudadano Bottup.com, considera la propuesta como "de un proto-intento de regular los Contenidos Generados por el Usuario, el verdadero motor de la web social".

El debate queda abierto
La complejidad que implica definir el estatus de los blogs y el control que se debe ejercer sobre ellos junto con el desconocimiento del alcance real de la problemática hicieron que tras la aprobación de la resolución presentada la pasada semana en el Parlamento Europeo se planteara un debate abierto sobre el tema de las bitácoras.

"El debate no está suficientemente maduro como para establecer normas muy estrictas", afirma Romeva. Es necesario considerar el tema "en términos, no de persecución, sino precisamente de transparencia y de libertad de expresión", concluye.

Ex Alumnos que hacen Comics


Jose Serrudo de amplia trayectoria con sus dibujos en El Tribuno y Daniel Sagarnaga han decidido
publicar sus trabajos en esta nueva revista. Ellos fueron alumnos del Bachillerato Artístico Tomás Cabrera, y dan un ejemplo de que los sueños si son el motor de busqueda a la larga se concretan.
Desde aqui lo saludamos y le decimos FELICIDADES y esperamos más números. Un abrazo.

martes, 7 de octubre de 2008

El futuro de Internet

El futuro de Internet a debate

Según un artículo publicado el 30 de octubre de 2006 en BBC News.com, Naciones Unidas ha organizado el primer Internet Governance Forum (IGF), que tendrá lugar en Atenas durante los próximos cinco días, y en el que se debatirá el ambicioso tema del futuro de la Red. La idea de este foro es proporcionar a los gobiernos, empresas, organizaciones e individuos un espacio para el debate.

Nitin Desai, presidente del órgano que organiza el IGF, considera que el mayor reto para que el IGF sea un éxito es un "posible choque cultural".

Según él: "Este foro dará voz a los ciudadanos de toda la Red y ayudará a identificar problemas que están surgiendo y que es necesario afrontar". El foro no constituye un órgano decisorio, sino que está pensado para dar a los usuarios de Internet una oportunidad de llegar a un consenso en temas clave. Asistirán a él más de 1.500 delegados de todo el mundo y los cuatro temas principales serán la seguridad, la diversidad, la transparencia y el acceso.

Según Emily Taylor, directora jurídica de Nominet (órgano del Reino Unido a cargo de los nombres de dominio .uk), el foro es importante para los usuarios de Internet, dado que en él se tratarán problemas importantes para ellos. "Problemas como el spam, la ciberseguridad, la transparencia o los límites a la libertad de expresión afectan directamente a todos los usuarios de Internet".

"La mayoría de los usuarios ha recibido spam y muchos han sufrido ataques de phishing y de virus", añadió. “Han de ser conscientes de que internacionalmente existen distintos enfoques para los problemas de libertad de expresión, no solo los ejemplos obvios de recortes en los contenidos por parte de algún régimen, si no también que en ocasiones hay contenidos que pueden no ser ilegales pero sí desagradables para algunos países y no otros”. "Todos estos son problemas importantes".

El IGF nació a partir de los encuentros de la World Summit on the Information Society, el último de los cuales se celebró en Túnez.

Algunos creen que los objetivos de la WSIS se vieron eclipsados por los debates relacionados con el control de Internet y la controversia acerca de la internacionalización de los nombres de dominio, es decir, dar a los países que no utilizan ni entienden el alfabeto latino la oportunidad de navegar por Internet en su propio idioma.

De este tema se encarga la Icann (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers), el mismo organismo que supervisa los .com y .org. Según Tina Dam, Directora del programa IDN (Internationalised Domain Names) de la Icann, el organismo ha dado “un gran paso adelante” en la resolución del problema y sus ingenieros ya han empezado a probar nombres de dominio internacionalizados.

Para Desai el foro es importante porque permite a la gente debatir acerca de la evolución de Internet. "La Red ha dejado atrás sus orígenes en los que era gestionada por y para especialistas informáticos. [El foro] trata el futuro, cómo será la Red dentro de algunos años y cómo dar voz a todos los que la utilizan".
Según Taylor, "la clave está en que cualquiera que esté interesado puede participar, ya sea directamente en Atenas o por medio de los blogs".

Fuente: BBC Technology

Impresion Digital

Nueva tecnología de impresión digital

Tecnología que permite imprimir fotografías sin utilizar tinta

Según un artículo publicado el 8 de febrero de 2007 en Technology Review, la empresa ZINK Imaging, filial de Polaroid, asombró a los medios de comunicación durante el congreso DEMO, celebrado en Palm Desert, California, al presentar un nuevo sistema de impresión de fotografías sin tinta. Reinventando la impresión, esta empresa afirma poder desarrollar impresoras ultraportátiles que quepan en una mano o que se puedan integrar en cámaras digitales y teléfonos móviles.

El “truco” consiste en utilizar un nuevo tipo de papel fotográfico que cambia de color ante la aplicación de calor, señala Steve Herchen, director de tecnología de ZINK. "Es la primera tecnología novedosa de impresión digital que ha aparecido en más de diez años", afirma. Las ventajas de esta nueva tecnología son muchas, pero la primera de la lista es no tener que preocuparse porque se acabe la tinta. Por supuesto, habrá que comprar un papel especial, pero el objetivo es lograr que este papel, que se espera llegue a costar entre 20 y 25 céntimos, se pueda encontrar en cualquier sitio.

Otra ventaja, según Herchen, es que este nuevo enfoque permitirá fabricar impresoras lo suficientemente pequeñas como para poder incorporarlas en dispositivos portátiles.

La tecnología de ZINK es parecida a la de las impresoras térmicas tradicionales, como la Easy Share de Kodak. De hecho, utiliza una cabeza de impresión térmica similar a las que están actualmente en el mercado, pero "las hemos adaptado de modo que puedan aplicar calor al papel especial de ZINK", señala Herchen. A diferencia de las tecnologías actuales, que utilizan estas cabezas de impresión térmicas para transferir el color al papel, el nuevo papel de ZINK tiene ya el color incrustado, en forma de cristales tintados trasparentes a temperatura ambiente. Lo que ha hecho ZINK es modificar las cabezas de impresión térmicas convencionales para que extraigan selectivamente el color de los cristales tintados.

Para elaborar el papel fotográfico ZINK, que aparentemente es igual al normal, los investigadores partieron de una lámina de plástico blanco como material base y posteriormente fueron añadiendo capas finas de cristales tintados. La configuración de estas capas –amarillo en la parte superior, magenta en el medio y cian debajo– es un elemento fundamental en el proceso. Las moléculas de tinta que conforman estos cristales están estructuradas de tal modo que el cristal es transparente, pero cuando se le aplica calor, las moléculas cambian su orientación física, pasando de cristal a amorfo en un proceso que libera color.

Para obtener el color adecuado en cada píxel, se controlan de forma precisa la temperatura y la cantidad de tiempo que están sobre él los diminutos calefactores de la cabeza de impresión térmica. Por ejemplo, para obtener un píxel verde sería necesario aplicar un pulso rápido a elevada temperatura sobre la capa amarilla, enfriarlo y aplicar, a continuación, otro más largo pero de baja temperatura en la capa cian. El proceso es rápido, ya que apenas se tardan unas decenas de microsegundos en aplicar estos pulsos.

La pregunta que surge con este sistema es con qué facilidad se puede estropear este papel, tanto antes como después de imprimir una foto. Según Herchen, las pruebas realizadas en el laboratorio han demostrado que en ambos casos (tanto antes como después de la impresión) el papel no cambia de color con temperaturas de hasta 70ºC. Y expuesto a la luz solar presenta una degradación similar al de otras impresoras.
Según Herchen, ZINK planea sacar al mercado dos productos a finales de año: una impresora portátil autónoma y una impresora incorporada en una cámara digital, que imprimirán fotos de 2x3 pulgadas. En los próximos años este tipo de impresoras podrían incorporarse también a las torres de los PC, a los portátiles e incluso a los televisores.

Fuente: Technology Review