Hola a todos mis alumnos

Despues de algun tiempo estoy de vuelta, incorporando nuevos alumnos y tratando de encontrar nuevas maneras de usar estas tecnologias de la informacion y las comunicaciones.
Saludos para los del Bachi y la T 2

lunes, 1 de junio de 2009

Las TICs - los Jovenes y los no tanto

Desde Tendencias 21

Perder el acceso a las TIC puede generar procesos de ansiedad
El apagón tecnológico durante los campamentos de verano afecta tanto a
padres como a jóvenes

La revista Technology News advierte que los adolescentes podrían sufrir
tecnoansiedad en los campamentos de verano debido a la limitación o
prohibición del uso de las tecnologías durante las estancias en estos
recintos juveniles. La tecnoansiedad podría ampliarse a los padres a causa
de la ausencia de comunicación directa e inmediata con sus hijos durante las
vacaciones. No obstante, parece que existe un consenso generalizado entre
los psicólogos, sobre los beneficios de la desconexión. Por Juan R. Coca.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son una de las
herramientas más beneficiosas para el desarrollo de una sociedad. Ello es
debido a que fomentan el desarrollo empresarial, la comunicación, el acceso
a la información y, en determinadas situaciones, el aprendizaje no formal.
Aún así, cualquier tipo de artefacto, por muy beneficioso que sea, puede
convertirse en un problema.


Precisamente, Megan Scott advierte, en la revista Technology
News, que la gran cantidad de tiempo que pasan los adolescentes conectados

a un ordenador, a un móvil o a un reproductor MP3 puede ocasionar ansiedad. De
hecho, cada vez son más los lugares que limitan o prohíben los aparatos
electrónicos (colegios, campamentos, etc.), lo que puede ocasionar que si
una persona tiene cierta dependencia, genere un estado que podría
denominarse de tecnoansiedad fruto de una invisibilidad social
autopercibida.

*COMPORTAMIENTOS SOCIALES*

En las calles de cualquier ciudad o pueblo, es habitual ver como los chicos
y chicas escuchan música a través de su teléfono móvil, tanto solos como
acompañados. También es normal que un adolescente mantenga el contacto con
sus amigos a través de las diversas redes sociales, que empleen la wikipedia
en lugar de las enciclopedias clásicas, etc.


Esto indica una manera de relacionarse, hasta ahora completamente
desconocida, tanto a nivel social como con el mundo. En este sentido, tal y
como afirma Daniel H. Cabrera en su libro Lo tecnológico y lo imaginario, la
consideración de las nuevas tecnologías como expresión de lo nuevo, así como
el optimismo y la confianza en ellas, hacen que los adolescentes busquen
identificarse con ellas. Es decir, si un adolescente tiene un iPod, un
móvil, un netbook, etc. último modelo tiene una mayor confianza en sí mismo
fruto, en parte, del uso de esta tecnología.


Fruto de este comportamiento social, si un adolescente no tiene acceso a
estas tecnologías puede llegar a sufrir tecnoansiedad. Ello implica un
proceso de ansiedad psíquica a causa de determinado nivel de dependencia
tecnológico. Esta situación de ansiedad no sólo la pueden sufrir los
adolescentes.

La generalización de los móviles, ha hecho que muchos padres les den acceso
constante a sus hijos a estos terminales con la intención de poder hablar
con ellos en cualquier momento y viceversa. De este modo, tanto los padres
como las madres se sienten más tranquilos. El problema viene cuando a los
hijos no se les permite el acceso a las TIC. En este momento, algunos
adultos pueden sufrir también determinados episodios de ansiedad fruto de
esa desconexión.


*LA OPINIÓN DE LOS EXPERTOS*

Nelson Rúa Ceballos, desarrolló una ponencia en el I Congreso Iberoamericano

de CTS+I en la que afirma que las TIC están siendo uno de los grandes motores

del progreso, aunque su uso también está creando una especie de sociedad del

aislamiento y del egoísmo. Ello es debido, dice este investigador, a que los seres

humanos estamos siendo bombardeados por tal cantidad de estímulos e información

que nos sume en un estado de fascinación y adicción (al que hicimos mención antes)

con el que afloran actitudes aislacionistas.


Parece que existe un consenso generalizado entre los psicólogos sobre los
beneficios de la desconexión. De hecho, la psicóloga Fernanda Mosquera
concuerda con los peligros del exceso del uso de estas tecnologías.
Asimismo, María Solona de la Universidad Jaume I considera que la adicción a la

tecnología es un daño psicosocial emergente.


La cuestión finalmente está en saber, entonces, si esta posible desconexión
que defienden los psicólogos, entra en conflicto con los intereses
comerciales de las empresas del sector de las TIC.


Martes 19 Mayo 2009 ,Juan R. Coca