1- EDI:Diseño
Ministerio de Educación
Dirección General de Educación polimodal
ESCUELA PROVINCIAL DE BELLAS ARTES “TOMAS CABRERA”
BACHILLERATO ARTISTICO N° 5093
NIVEL: POLIMODAL MODALIDAD: COMUNICACION, ARTES Y DISEÑO
AREA: ESPACIOS DE DIFERENCIACION INSTITUCIONAL
ESPACIO CURRICULAR: EDI: DISEÑO
CURSO: 2° SECCION: 1ª Y 2ª HS. SEMANALES : 4
PROFESORES: Víctor H. Pinto
Programa 2008
BLOQUE I: DISEÑO DE IMAGEN
Elementos y características. Destinatarios. Funcionalidad. El diseño gráfico: publicidad, packaging, editorial, textil, etiquetas, rótulos, señalética, portadas, logotipos, moda, entre otros. Diseño de imagen por computadora.
BLOQUE II: UN MUNDO DISEÑADO
La presencia del diseño en el entorno cotidiano. El diseño: aspectos plásticos, técnicos, creativos y funcionales. Nuevos materiales artificiales, reciclables y ecológicos. Nuevos productos livianos de bajo consumo energético. Iconósfera y contaminación ambiental.
BLOQUE III: DISEÑO AUDIOVISUAL
Elementos y características. Recursos materiales y humanos. Los equipos de producción. Publicidad para televisión, video, entre otros.
BLOQUE IV: DISEÑO DE OBJETOS.
Aspectos plásticos, técnicos, creativos y funcionales. Tipos de objetos a diseñar según funcionalidad y destinatario. Integración de los objetos al espacio: el caso del diseño escenográfico. Diseño de interiores.
BLOQUE V: DISEÑO DE ESPACIO
Aspectos clásicos, técnicos, creativos y funcionales. Diseño de espacio según funcionalidad y destinatarios. La señalética integrada al diseño de espacio.
BLOQUE VI: DISEÑO DE SONIDO
El objeto sonoro. Textura del sonido. Imagen sonora. La fonósfera: el paisaje sonoro. Contaminación sonora. El guión sonoro. Funciones del musicalizador, sonidista, disc-jockey, ingeniero de sonido. La ambientación musical, la musicalización, la música funcional y otros.
BIBLIOGRAFÍA:
FRASCARA, Jorge. Diseño y comunicación. Ediciones Infinito. Buenos Aires. 1998.
FRASCARA, Jorge. Diseño gráfico para la gente. Ediciones Infinito. Buenos Aires. 1997.
GONZALEZ RUIZ, Guillermo. "Estudio de Diseño". Emecé Editores. 1994.
ARNHEIM, Rudolf. Arte y percepción visual. EUDEBA. Buenos Aires. 1975.
WONG, Wucius. Fundamentos del diseño bi – y – tridimensional. Ed. Gustavo Gili. Barcelona 1981
MAURICE DE SAUSMAREZ, Diseño Básico. Ed. Gustavo Gili. Barcelona 1996
NESTOR SEXE, Diseño.com - Editorial Paidós- 2001
(Esta bibliografía se encuentra en la biblioteca de sede de 20 de febrero 647, concurrir con documentos para su préstamo y consulta en sala)
Criterios de acreditación
* Identificar los aspectos fundamentales del diseño, individualizando los elementos propios del diseño de imagen, de objeto, de espacio o sonido.
* Diseñar imágenes, objetos, espacios y/o sonido, según tipos, soportes, propósitos y destinatarios, utilizando recursos materiales y humanos con vistas a distintos tipos de producción.
* Desempeñar con autonomía distintos roles y funciones en tareas grupales de diseño.
* Incorporar nuevos materiales y tecnologías para el desarrollo de sus trabajos prácticos
CRITERIOS DE EVALUACION
· Asistencia a clases en un 80 % del total desarrollado
· Trabajo participativo y responsable en clases.
· Cumplimiento en trabajos de investigación y aplicación extra- clases.
· Aportes creativos a los conceptos desarrollados.
· Desarrollo y presentación de los trabajos prácticos en tiempo y en forma.
· 80% de los trabajos prácticos aprobados.
· Desempeño en evaluaciones escritas, orales y prácticas.
· La nota de cada periodo será compuesta en un 30% de acuerdo a los tres primeros ítems antes mencionados, un 30% de acuerdo al 4ª,5ª y 6ª ítems mencionados y un 40% de acuerdo al desempeño en las evaluaciones que en todos los caso será correctiva, a fin de que el alumno recupere aquellas instancias y conceptos que adeude.
Condiciones de exámenes
Alumnos regulares:
· Presentación de carpetas teóricas y prácticas completas, desarrolladas por el propio alumno.
La misma debe ser presentada una semana antes para su corrección y
aprobación.
· Defensa de dos trabajos prácticos de acuerdo a los conceptos desarrollados (análisis de obras)
· Elaboración de un trabajo práctico siguiendo pautas establecidas y usando los conceptos.
Alumnos libres y equivalencias
· Presentarse dos semanas antes de la fecha de examen para completar carpetas de trabajos prácticos
Siguiendo las pautas de un docente de la cátedra, los mismos se desarrollarán un 50 % en presencia del profesor y el resto deberá terminarlo el alumno.
· Presentarse con DNI
· Presentarse al examen con materiales para desarrollar dos trabajos prácticos según pautas a establecer y defender los conceptos de su elaboración.
2 - Tecnología de
Ministerio de Educación
Dirección de Enseñanza Polimodal
ESCUELA PROVINCIAL DE BELLAS ARTES “TOMAS CABRERA”
BACHILLERATO ARTISTICO N° 5093
NIVEL: POLIMODAL MODALIDAD: COMUNICACION, ARTES Y DISEÑO
ASIGNATURA: TECNOLOGÍA DE
CURSO: 2 ° AÑO DIVISION: 2ª HS. SEMANALES: 3 PROFESOR: VICTOR PINTO
PROGRAMA ANUAL 2008
BLOQUE I: TIPOS DE DATOS E INFORMACIÓN.
Estructura de datos. Concepto de información y cantidad de información. Conversión y procesamiento de la información en sistema binario. Reseña histórica de la computación. Estructura física y funcional de la computadora (diferentes aplicaciones; microprocesadores: familias; memorias: capacidad y velocidad de acceso; discos rígidos: velocidad de acceso, capacidad, confiabilidad). El sistema operativo como administrador de los recursos. Uso de los comandos básicos del sistema operativo de mayor difusión.
BLOQUE II: CONCEPTO DE SOFTWARE O PROGRAMA INFORMÁTICO.
Estructuras básicas utilizadas en los lenguajes de programación. Procesamiento de la información con ayuda de programas utilitarios. Manejo de herramientas informáticas de uso común actual (procesador de texto, planilla de cálculo y bases de datos). Estructura global de los dispositivos analógicos y digitales de transmisión, codificación y recepción de datos (transmisión de información: teléfono, televisión, fax, redes de computadoras, Internet; medios de transmisión: par de cobre, cable coaxil, fibra óptica, AM y FM, VHF, UHF, microondas, satélite; antenas parabólicas: principio de operación). Códigos analógicos y digitales, trasductores analógicos–digitales y viceversa. Operación básica de dispositivos de comunicación de uso hogareño y/o habituales dentro de las empresas o instituciones de la comunidad. Análisis y comparación de diferentes dispositivos de telecomunicación según el problema a resolver, las posibilidades de acceso, el costo de implementación y mantenimiento. Confección de láminas descriptivas de los diferentes sistemas de comunicación, realizadas con procesadores de texto y planillas de cálculo.
BLOQUE III: FORMAS DE COMUNICACIÓN INTERACTIVA E INTERMEDIALES.
Multimedia, bancos de datos, redes de datos. Evolución de los componentes actuales de un sistema multimedia: la cámara fotográfica mecánica (descripción general, velocidad de obturación, selección de sensibilidad de películas –DIN y ASA-, tipos de lentes –teleobjetivo, gran angular-, profundidad de campo, abertura, fotómetros, revelado fotográfico); filmadoras (modelos hogareños y profesionales, formatos de cintas de video y calidad de grabación); televisión (sistemas NTSC, PAL B y PAL N, colores básicos –RGB-, barrido horizontal, pulsos de sincronismo); grabadoras de audio en cinta (relación entre velocidad de cinta y calidad de grabación, grabadoras de cinta abierta); discos compactos o compact disk (velocidad de acceso, capacidad, copiado, ley de propiedad intelectual).
BLOQUE IV: LAS APLICACIONES DE
Las aplicaciones de la informática y las comunicaciones en la sociedad. Impactos positivos y negativos. Las relaciones entre personas y máquinas. Cuestiones éticas sobre propiedad intelectual, privacidad de la información, fraude informático, realidad y virtualidad. Selección y utilización adecuada de la herramienta informática según el problema a resolver.
CONDICIONES DE EXAMEN
· Presentación de carpeta completa
· Presentación de trabajos prácticos desarrollados en el aula
· Defensa de los mismos en base a los aportes teóricos desarrollados
· Analizar el desarrollo de un proyecto tecnológico y /o de productos y/o de servicios.-
CRITERIOS DE ACREDITACION
· Desarrollar simulaciones y/o proyectos tecnológicos productivos y/o de servicios que involucren procesos que den respuestas a situaciones problemáticas detectadas en la comunidad y en la región.
· Adquirir competencias en el uso de herramientas, maquinas e instrumentos de medición.
· Seleccionar, obtener, evaluar, analizar la información y tomar decisiones acordes a ella.
· Describir sistemas de control sencillo utilizando las aplicaciones de la informática y de las comunicaciones en la sociedad.
· Elaborar informes técnicos sobre los medios de información.
· Analizar los diferentes sistemas de información, según el contexto social, cultural e histórico en la sociedad.
EVALUACION
Al ser un espacio curricular con marcada tendencia hacia lo procedimental , la misma se realizará en dos aspectos que son:
a) La capacidad instrumental del alumno en base al manejo de herramientas, materiales y técnicas para la construcción de proyectos tecnológicos a desarrollar en el aula.
b) La capacidad del alumno para interpretar símbolos, plantas organizaciones, planos, diagramas, secuencias de instrucciones, etc.
En relación a lo actitudonal se evaluará la participación del alumno en clase, la conducta y respeto para con sus pares y docentes, los aportes creativos al proyecto, las mejoras introducidas al mismo, la responsabilidad para con el grupo y la presentación de los trabajos.
BIBLIOGRAFÍA:
Daso, Arístides (1997): “Informe Preliminar para los Contenidos en Informática de los Ciclos EGB y Polimodal”, en Fuentes para
Muraro, Susana (1995): “Propuesta de Contenidos Básicos Comunes de Tecnologías de
Frejeido, Claudio (2000): “Tecnologías de
Ing. Víctor H. Pinto
3 - Técnicas del Diseño II
Ministerio de Educación
Dirección General de Educación Superior
ESCUELA PROVINCIAL DE BELLAS ARTES “TOMAS CABRERA” Nª 6002
Carrera: TECNICATURA SUPERIOR DE DISEÑO GRAFICO
Espacio Curricular: TECNICAS DEL DISEÑO II
Curso: 3° Turno: Noche Modalidad: Anual
Programa 2008
Bloque I:
Tecnología. Concepto. La creación tecnológica. Pasos. Métodos de representación .El Diseño. Concepto. Clasificación. El diseño gráfico y el industrial. Tecnología de
Bloque II: EL COLOR EN IMPRESIÓN
Color. Concepto. Generalidades. Propiedades. Color luz. Características y propiedades. Color Materia. Características y propiedades. Gamas y gammas. El color para la impresión. Tecnología de trama de amplitud modulada (AM). Tecnología de trama de amplitud estocástica (FM). La autotipia. Lineatura de trama. Resolución de salida. Colores en la industria gráfica. Modelos de color. Color en pantalla. Procesamiento de imágenes. Modelos de color 3 D . Modelo CIE Lab. Calibrado del color. Administración del color digital. Sistema de manejo CMS. Establecimiento de perfiles de color. Sistema de administración del color. Selección cromática. Inclinación de trama. Escaneado. Separación del color en pantalla. Proceso de mapa de bits (RGB), Píxeles a puntos de trama (CMYK). Fotocromos. El taller de fotocromos. Los procesos de preparación de originales a color, de medios tonos o grisados. Prismados de diapositivas, filminas y opacos. Las mascaras de color. Escalas de colores. Las mezclas, sus reglas. Los procesos fotomecánicos. Colores Pantone. Normalización del color: a tonos plenos, a tonos especiales. El sistema Hexacrome. Software de colores. Original de arte digital (preflight).
Bloque III:
Características de las computadoras. El monitor. Elementos de introducción de datos e información; Tablas digitalizadoras y escáneres. El hard y el soft. Los entornos gráficos. Características de la autoedición. Transporte y almacenado de datos. Cds-Roms de presentaciones. Impresoras, cámaras y filmadoras como auxiliares de la autoedición. Las tarjetas gráficas y la resolución. Software especial para diseño gráfico y autoedición. El lenguaje postscrit. La tecnología informática. Redes. Intranet y extranet. Plataformas. Internet como fuente de provisión y presentación de trabajos.
Bloque IV: PREIMPRESION Y SISTEMAS DE REPRODUCCIÓN
Diseño y diagramación. Preimpresión. Edición. Impresión. Distribución. Ebooks. Imposición de páginas. imposición digital. Foto polímeros. Digitales. Equipos para la preimpresión. Maquinas selectoras del color. RIP de hardware y de software. Estaciones de trabajo. Nuevos conceptos de preimpresión. El CTF (Computer to Film). El CTP (Computer to Plate). Planchas para el CTP. El DI (Digital Imaging).
Bloque VI: LOS MATERIALES DE IMPRESIÓN
Las Compras. El papel. Características. Tratado y conservación del papel. Papeles especiales. Papel moneda. . El taller de impresión y el trabajo del impresor. Las tintas. Tecnología de las tintas. Otros materiales a considerar: planchas y films. . Mantillas. Tipos. Planchas digitales. Tecnología on press y off press. Offset digital color. Sistema electrográfico. Equipos. Los plotteres.
Bibliografía:
“
“
“Manual de Artes Gráficas” de R. Karch -Editorial Trillas
Condiciones de Regularización
· Asistir a clases un 80 % del total de las mismas.
· Presentación del 90 % de los trabajos prácticos realizados y aprobados.
· Aprobación de dos parciales con 70 % de puntos: primero en junio y segundo en noviembre
Condiciones de Promoción
Presentación del 90 % de los trabajos prácticos realizados y aprobados.
Aprobar los exámenes parciales con un mínimo de 80 puntos
Condiciones de Evaluación en Exámenes finales
a) Para alumnos regulares
Presentación del 90 % de los trabajos prácticos realizados y aprobados.
Realización de un Proyecto Final
Defensa de los mismos.
b) Para alumnos libres
Presentación del 100 % de los trabajos prácticos realizados con quince
días de anticipación a la fecha de examen para su aprobación.
Realización de un Proyecto Final
Defensa de los mismos.
Examen del contenido del programa
1 comentario:
Hello. This post is likeable, and your blog is very interesting, congratulations :-). I will add in my blogroll =). If possible gives a last there on my blog, it is about the TV Digital, I hope you enjoy. The address is http://tv-digital-brasil.blogspot.com. A hug.
Publicar un comentario