jueves, 10 de junio de 2010
EDUCACIÓN VIRTUAL: AULAS SIN PAREDES
Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones
posibilitan la creación de un nuevo espacio social-virtual para
las interrelaciones humanas , este nuevo entorno, se está desarrollando en el área de educación, porque posibilita nuevos procesos de aprendizaje y transmisión del conocimiento a través de las redes modernas de comunicaciones.
Este entorno cada día adquiere más importancia, porque para ser activo en el nuevo espacio social se requieren nuevos conocimientos y destrezas que habrán de ser aprendidos en los procesos educativos.
Además adaptar la escuela, la universidad y la formación al nuevo espacio social requiere crear un nuevo sistema de centros educativos, a distancia y en red, así como nuevos escenarios, instrumentos y métodos para los procesos educativos.
Por muchas razones básicas, hay que replantearse profundamente la organización de las actividades educativas, mediante un nuevo sistema educativo en el entorno virtual.
El nuevo espacio social tiene una estructura propia, a la que es preciso adaptarse.
El espacio virtual, que le llamo aulas sin paredes, cuyo mejor exponente actual es la red Internet, no es presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es sincrónico, sino multicrónico, y no se basa en recintos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar diseminados por diversos países.
Este entorno de multimedias no sólo es un nuevo medio de información y comunicación, sino también un espacio para la interacción, la memorización y el entretenimiento.
Precisamente por ello es un nuevo espacio social, y no simplemente un medio de información o comunicación.
Por ello, cada vez es preciso diseñar nuevos escenarios y acciones educativas, es decir, proponer una política educativa específica para el entorno cibernético. Aunque el derecho a la educación universal sólo se ha logrado plenamente en algunos países, motivo por el cual hay que seguir desarrollando acciones de alfabetización y educación en el entorno real. Este exige diseñar nuevas acciones educativas.
Debemos proponernos capacitar a las personas para que puedan actuar competentemente en los diversos escenarios de este entorno. Por ello, además de aplicar las nuevas tecnologías a la educación, hay que diseñar ante todo nuevos escenarios educativos donde los estudiantes puedan aprender a moverse e intervenir en el nuevo espacio telemático.
El acceso universal a esos escenarios y la capacitación para utilizar competentemente las nuevas tecnologías se convierten en dos nuevas exigencias emanadas del derecho a que cualquier ser humano reciba una educación adecuada al mundo en el que vive.
LA HIPÓTESIS DE LOS ENTORNOS
Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones están transformando la sociedad , y en particular los procesos educativos.
Las redes digitales son parte de ese cambio social, pero hay que tener en cuenta muchas tecnologías coadyuvantes.
El teléfono, la radio y televisión, el dinero electrónico, las redes telemáticas, las tecnologías multimedia y la realidad virtual son tecnologías a tener en cuenta.
La Pedagogía habla de educación para los medios, de alfabetización audiovisual y de alfabetización informativa.
Las Nuevas Tecnologías posibilitan la construcción de un nuevo espacio social.
La autística virtual, cuya estructura es muy distinta a la de los entornos reales o naturales y urbanos en donde tradicionalmente se ha desarrollado la vida social, y en concreto la educación.
Dicha transformación es lo suficientemente importante como para que pueda ser comparada con las grandes revoluciones técnicas como la escritura, imprenta, que transformaron la educación.
Además, incide en el conocimiento humano.
Es por estas cuestiones es que comienza a hablarse de la Sociedad de la Información y del conocimiento.
Las redes educativas virtuales son las nuevas unidades básicas de dicho sistema educativo, que incluye el diseño y la construcción de nuevos escenarios educativos, la elaboración de instrumentos educativos electrónicos y la formación de educadores especializados en la enseñanza en el nuevo espacio social.
Las interrelaciones educativas en los entornos reales o naturales suelen ser presenciales, están basadas en la vecindad o proximidad entre los actores o interlocutores y requieren la coincidencia espacial y temporal de quienes intervienen en ellas.
En cambio, el espacio virtual, cuyo mejor exponente actual es la red Internet, no es presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es sincrónico, sino asincrónico, y no se basa en recintos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar disemina-dos en distintos lugares.
En el nuevo milenio, las redes telemáticas son la expresión más desarrollada del entorno virtual debido a su carácter multimedia, muy importante a efectos educativos, y al grado de interactividad.
Han surgido nuevas tecnologías de memorización, archivo y documentación, y la realidad virtual abre nuevas posibilidades para el desarrollo de procesos perceptivos y sensoriales.
A través de las redes electrónicas es posible teletrabajar, entretenerse, investigar y hacer arte, entre otras muchas cosas. El entorno virtual es un nuevo espacio social porque actividades sociales pueden desarrollarse en redes, no sólo en los hogares, instituciones o empresas.
Al apoyar una política educativa específica para la aulística virtual no se pretende que vaya a sustituir la que ya se lleva a cabo en la sociedad actual. Las Universidades y escuelas seguirán existiendo.
Lo que podría ocurrir es que a los centros académicos se les superpongan redes educativas digitales a través de las cuales se desarrollarían procesos educativos del entorno virtual, complementarios a los entornos reales.
El derecho a la educación universal tiene que ampliarse, porque los espacios sociales se han ampliado. Lo cierto es que el entorno digital emergente exige diseñar nuevas acciones educativas, complementarias a las ya existentes.
No basta con enseñar a leer, escribir y hacer cálculos matemáticos, además de introducir conocimientos básicos de historia, literatura y ciencias. Todo ello es necesario y lo seguirá siendo en los espacios naturales y urbanos en los que tradicionalmente se ha desarrollado la vida social.
Pero de manera progresiva, gran parte de la vida social se desplegará en el espacio electrónico y virtual, y por eso es preciso implementar la escuela tradicional con una escuela digital y virtual.
La sociedad de la información requiere un nuevo tipo de alfabetización, o, mejor, la adquisición de nuevas habilidades y destrezas para intervenir competentemente en el espacio cibernético.
La hipótesis de los diferentes entornos implica la irrupción de un nuevo ámbito social en el que hay que saber moverse y actuar. De ahí la necesidad, de plantearse nuevos retos educativos.
domingo, 30 de mayo de 2010
Google Books
Google Books se está convirtiendo en un servicio que Google oferta a los internautas
y que es muy utilizado por los mismos para poder acceder a obras que de otra manera
sería imposible leer.
Algunas veces porque esos libros se encuentran descatalogados y es imposible obtener
ninguna edición impresa de los mismos bien porque el internauta está en una
localización geográfica que le hace imposible poder adquirir el mismo.
Hasta ahora Google Books solo se podía consultar on line. La lectura del libro había
que realizarla al albur de la congestión de red que existiese en esos momentos.
Sobre todo con conexiones de red lentas se tornaba imposible poder realizar una lectura
medianamente de calidad de los textos que tiene indexados Google.
Con Google Books Downloader, una herramienta que tenemos disponible desde el 2009,
se acaba eso de tener que estar pendientes de nuestra conexión de red para poder
tener una agradable lectura.
Google Books Dowloader solo es posible encontrarla actualmente para la plataforma
Windows y nos permitirá la descarga de cualquier libro de Google Books.
Además la descarga se hará en formato PDF, lo que nos permite manejar un formato
que se ha convertido prácticamente en un estándar.
El ID del libro lo tendremos que sacar de la dirección URL en la cual se encuentra
alojado el mismo. El ID es la cadena alfanumérica que se encuentra contenida entre
los dos signos de =. Una vez que hemos introducido en el Google Books Dowloader
dicha cadena pulsaremos en botón check y el programa buscará todas las páginas del
libro. Una vez que haya finalizado la búsqueda tendremos la opción de descargar el
libro completo.
Fuente: Genbeta
Posted: 11 May 2010 03:56 PM PDT
lunes, 17 de mayo de 2010
El lado oscuro de los libros electrónicos
En el mundo digital no hay diferencia entre original y copia. Tampoco copiar es algo excepcional, cada operación que procesa una computadora no es otra cosa que una copia de bits de un lugar a otro de la memoria o el disco. Por esto “copiar” se vuelve una tarea trivial, y sin costo. Acostumbradas a un negocio donde la venta de copias es la principal fuente de ingresos, es lógico que este nuevo escenario descoloque a la industria editorial. El problema es que cuando se piensa en quiénes deberían ser los encargados de decidir sobre cómo articular “el libro” con la nueva plataforma, a todo el mundo le parece lo más natural, que la industria editorial sea quien decida: cuando se diseñan los dispositivos, se toman en cuenta las necesidades de la industria, cuando se decide el marco legal, se consulta a los abogados especialistas de la industria, cuando se desarrolla el software, es a la medida de los requerimientos de la industria. Pero la industria editorial, asustada, es posible que no sea la mejor candidata para tomar todas las decisiones…
Que sea la escasez
¿Cómo volver valiosa la copia, cuando la copia es lo único que no vale nada?, esa es la clase de preguntas que se formulan quiénes no hicieron otra cosa ¡que vender copias toda su vida!¿Y en que pensaron? no mucho ingenio, disponer de medidas que impidan y dificulten la copia… de esta forma la copia se vuelve nuevamente escasa y recupera su valor. Y la industria editorial satisfecha: se libran del problema de pensar en un nuevo modelo comercial y pueden seguir en lo suyo: vendiendo copias…
Para materializar nuevamente la escasez hay dos estrategias a aplicar: las medidas técnicas y las legales. Entre las técnicas, los sistemas de restricciones digitales especialmente implementados que impiden que el usuario haga más copias de sus archivos que las que haya decidido la editorial por él (generalmente ninguna), sumado a un modelo muy controlado de distribución, que hace posible que cada dispositivo de lectura (de los libros electrónicos) sea monitoreado desde un sistema
central. Y entre las medidas legales, avanzar con modificaciones en las leyes que eliminen cualquier ambigüedad y dejen expuestos a los copiadores desobedientes a demandas legales, volviendo acciones aparentemente inofensivas, en delitos graves.
Prohibido prestar
Impedir a los lectores copiar sus archivos tiene consecuencias profundas. La primera es bastante evidente, los libros ya no se podrán prestar. No se le podrá pasar a un amigo un ejemplar de un libro electrónico que hayamos comprado, porque habría que copiarlo de un dispositivo a otro, y los responsables del hardware y del software, por lo explicado en el párrafo anterior, se han esforzado para que esto sea completamente imposible. El préstamo de libros no es una práctica intrascendente: es la forma más sencilla de permitir el acceso a libros, de hacer de la lectura una
actividad compartida, además de una muy efectiva forma de promoción boca a
boca. (...)
sigue en:
http://rebelion. org/noticia. php?id=105883
martes, 1 de septiembre de 2009
Cuando los chicos enseñan:PADRES: COHERENCIA Y JERARQUIA.
Por otra parte, señala: “Si bien el padre es el que pone las reglas y el protector, que el chico sepa más que el padre en algún aspecto, no quiere decir que sepa más de todo. Hay que dejarles claro que uno puede aprender de ellos pero que siempre es el adulto el que sabe más”. Por último, Tojeiro aclara: “Correrse del lugar de padres puede ser riesgoso porque los hijos quedan desprotegidos. El adulto debe darles seguridad, guiarlos y marcarles el camino. Si se borran los límites, se empeora la comunicación y genera inseguridad”. El desafío de hoy, entonces, es adaptarse a los tiempos que corren, ser flexibles a los cambios que nos plantean nuestros hijos sin perder de vista que nosotros seguimos ejerciendo el rol de padres.
Cuando los chicos enseñan :NO PERDER EL ROL DE PADRES
Según la psicoanalista Diana Sahovaler de Litvinoff, miembro de APA/IPA y autora del libro El sujeto escondido en la realidad virtual (Paidós), “el chico siempre ha dependido de sus padres pero con las nuevas tecnologías esto cambia, y es el adulto es que necesita la asistencia de su hijo”. Si bien el padre va a tener que recurrir al asesoramiento de su hijo, “el adulto no debe perder el control sobre los horarios y usos de la computadora”, ejemplifica la licenciada Sahovaler. Pero también advierte una cuestión: “El chico encuentra en la computadora mucha satisfacción –una red social, imágenes, juegos e información escolar – y entretenimiento y el adulto queda afuera. Por esta exclusión muchos adultos se enojan y prohíben caprichosamente el uso de la computadora para no quedarse afuera. Esta no es una buena manera de ejercer el control, sino una forma de usar el poder de padres como una extorsión”.
Para el Dr. Sivak, “los padres encuentran que les cambiaron el libreto. Y esto trae aspectos positivos: los padres pueden salir del rol rígido de ser educadores para poder aprender junto a sus hijos nuevos conocimientos. Pero, por otro lado, podría generar en los chicos cierta falsa creencia de que todo lo saben, lo que podría acarrearles una visión distorsionada del rol de padres”. Y aclara: “Hay que tener mucho cuidado. A veces se sobrevalora la capacidad de nuestros hijos y se los pondera colocándoles el mote de genios. Sin embargo, que tengan agilidad informática no significa que tengan más inteligencia sino capacidad de acumular información. Hay que tener cuidado con esa polarización de mi hijo es genio y yo, como padre, no entiendo nada con respecto a las nuevas tecnologías”.Cuando los chicos enseñan: UNA NUEVA EXPERIENCIA CULTURAL.
“En nuestras encuestas, las madres reconocieron que sus hijos sabían más que ellas sobre medioambiente porque éste es un tema que está presente en la currícula escolar, en algunos programas televisivos y en dibujos animados. Los chicos funcionan como gatekeeper (N. de
Así la experiencia de los chicos es radicalmente distinta a la de sus padres y abuelos, y esto lleva a que los progenitores no puedan proporcionar modelos vivos apropiados para su época, según la especialista. “Por eso, los mismos chicos deben desarrollar nuevos estilos fundados en su propia experiencia y deben proporcionar modelos para sus propios pares, en tanto los padres siguen utilizando mecanismos verticales de comunicación y poniéndose ellos mismos como modelos. Se da un cambio de paradigma que tiene una raíz biológica que surge de la sobresaturación de la imagen desde muy temprana edad”, explica Flores Merlo.
Cuando los chicos enseñan (parte 1)
Para Ti
Papá, mirá este celular, es una masa!... Tiene bluetooth y una memoria de 8 GB, reproduce MP3 y tiene una cámara de 2.0 Mpx... ¡Llevémoslo!”. Tomás (10) hace su recomendación delante del mostrador donde un vendedor puso unos diez teléfonos celulares. Mariano, su papá, mira atónito y desconcertado. No entiende por qué un móvil –algo que debería usarse para hacer una llamada telefónica – tendría que tener una memoria de 8 GB y menos aún, una cámara de 2.0 Mpx. Pero la sugerencia de Tomás es válida para decidir la compra del nuevo celular: sabe que más tarde su hijo le podrá enseñar a manejar el flamante aparato mejor que cualquier manual de instrucciones. La escena es una de tantas. Crece cada vez más la cantidad de chicos que asesoran a sus padres cuando tienen que comprar un nuevo celular, una computadora o una cámara fotográfica. ¿Por qué? La respuesta se encuentra en un fenómeno comprobable en los últimos diez años: hay terrenos en los cuales los chicos saben más que los adultos. Convertidos en expertos en un campo como el de las nuevas tecnologías, se produce un cambio de roles y los chicos pasan a convertirse en educadores de sus padres.
lunes, 1 de junio de 2009
Las TICs - los Jovenes y los no tanto
Desde Tendencias 21
Perder el acceso a las TIC puede generar procesos de ansiedad
El apagón tecnológico durante los campamentos de verano afecta tanto a
padres como a jóvenes
tecnoansiedad en los campamentos de verano debido a la limitación o
prohibición del uso de las tecnologías durante las estancias en estos
recintos juveniles. La tecnoansiedad podría ampliarse a los padres a causa
de la ausencia de comunicación directa e inmediata con sus hijos durante las
vacaciones. No obstante, parece que existe un consenso generalizado entre
los psicólogos, sobre los beneficios de la desconexión. Por Juan R. Coca.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son una de las
herramientas más beneficiosas para el desarrollo de una sociedad. Ello es
debido a que fomentan el desarrollo empresarial, la comunicación, el acceso
a la información y, en determinadas situaciones, el aprendizaje no formal.
Aún así, cualquier tipo de artefacto, por muy beneficioso que sea, puede
convertirse en un problema.
Precisamente, Megan Scott advierte, en la revista Technology
News, que la gran cantidad de tiempo que pasan los adolescentes conectados
a un ordenador, a un móvil o a un reproductor MP3 puede ocasionar ansiedad. De
hecho, cada vez son más los lugares que limitan o prohíben los aparatos
electrónicos (colegios, campamentos, etc.), lo que puede ocasionar que si
una persona tiene cierta dependencia, genere un estado que podría
denominarse de tecnoansiedad fruto de una invisibilidad social
autopercibida.
*COMPORTAMIENTOS SOCIALES*
En las calles de cualquier ciudad o pueblo, es habitual ver como los chicos
y chicas escuchan música a través de su teléfono móvil, tanto solos como
acompañados. También es normal que un adolescente mantenga el contacto con
sus amigos a través de las diversas redes sociales, que empleen la wikipedia
en lugar de las enciclopedias clásicas, etc.
Esto indica una manera de relacionarse, hasta ahora completamente
desconocida, tanto a nivel social como con el mundo. En este sentido, tal y
como afirma Daniel H. Cabrera en su libro Lo tecnológico y lo imaginario, la
consideración de las nuevas tecnologías como expresión de lo nuevo, así como
el optimismo y la confianza en ellas, hacen que los adolescentes busquen
identificarse con ellas. Es decir, si un adolescente tiene un iPod, un
móvil, un netbook, etc. último modelo tiene una mayor confianza en sí mismo
fruto, en parte, del uso de esta tecnología.
Fruto de este comportamiento social, si un adolescente no tiene acceso a
estas tecnologías puede llegar a sufrir tecnoansiedad. Ello implica un
proceso de ansiedad psíquica a causa de determinado nivel de dependencia
tecnológico. Esta situación de ansiedad no sólo la pueden sufrir los
adolescentes.
La generalización de los móviles, ha hecho que muchos padres les den acceso
constante a sus hijos a estos terminales con la intención de poder hablar
con ellos en cualquier momento y viceversa. De este modo, tanto los padres
como las madres se sienten más tranquilos. El problema viene cuando a los
hijos no se les permite el acceso a las TIC. En este momento, algunos
adultos pueden sufrir también determinados episodios de ansiedad fruto de
esa desconexión.
*
Nelson Rúa Ceballos, desarrolló una ponencia en el I Congreso Iberoamericano
de CTS+I en la que afirma que las TIC están siendo uno de los grandes motores
del progreso, aunque su uso también está creando una especie de sociedad del
aislamiento y del egoísmo. Ello es debido, dice este investigador, a que los seres
humanos estamos siendo bombardeados por tal cantidad de estímulos e información
que nos sume en un estado de fascinación y adicción (al que hicimos mención antes)
con el que afloran actitudes aislacionistas.
Parece que existe un consenso generalizado entre los psicólogos sobre los
beneficios de la desconexión. De hecho, la psicóloga Fernanda Mosquera
concuerda con los peligros del exceso del uso de estas tecnologías.
Asimismo, María Solona de
tecnología es un daño psicosocial emergente.
La cuestión finalmente está en saber, entonces, si esta posible desconexión
que defienden los psicólogos, entra en conflicto con los intereses
comerciales de las empresas del sector de las TIC.
Martes 19 Mayo 2009 ,Juan R. Coca
viernes, 8 de mayo de 2009
El Arte del Dibujo
tiene que ver con nuestra esencia,
ojalá les resulte motivador para sus trabajos.
Hola A los Nuevos de Segundo Polimodal
miércoles, 8 de octubre de 2008
Maquina de Libros
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhV0Cymk8iEOzYtFg0ouJclivLf5_7h-_8E_xUT4H6ojhpmNrqkA0nHyFembK2iyqq0GYUjJVkFDEAQ-RMsWOqpgZgeOmYdtNFIE_WCKVKYvNx8Dm0BihqB0xjmky9VnggoVkV8dkQAUPI/s200/espressobookmachine.jpg)
La biblioteca de la Universidad de Michigan ha instalado (17/9/2008) una impresora del modelo Espress Book Machine, que permite imprimir bajo demanda un fondo de casi 2 millones de títulos de dominio público publicados antes de 1923, que la Universidad ha ido digitalizando desde 1996 y a los que se añaden miles de libros provenientes de la Open Content Alliance y otros recursos digitales. En menos de 10 minutos se puede obtener un libro encuadernado con cubierta en cuatro colores, por un precio de 10 u$s. El servicio está disponible para los estudiantes , investigadores y el público en general.
La Universidad de Michigan fue la primera en participar en el Projecto Google de Bibliotecas, que tiene como objetivo digitalizar los fondos de las bibliotecas y las librerías de todo el mundo, como por ejemplo la cadena de librerías Blackwell del Reino Unido.
Tinta Electronica
Tinta electrónica en la portada de una revista. Es lo que tiene pensado Esquire para su número de octubre, que ya se ha puesto a la venta en Estados Unidos.
Y, como no podía ser de otro modo, ya empiezan a aparecer los primeros vídeos de usuarios que la han adquirido. De este modo podemos ver como se ha implementado la tinta electrónica en la portada, con titulares que van cambiando.
¿QUIÉN CONTROLA AL CONTROLADOR?
Los blogs despiertan el temor en la UE
La libertad de expresión que permite la Red hace aumentar la preocupación entre los políticos europeos. Los primeros intentos de control de la libertad de expresión en Internet han hecho su aparición entre las propuestas políticas y las reacciones en la blogosfera no se han hecho esperar.
Tras un polémico informe sobre la pluralidad y la concentración de los medios de comunicación, presentado por la eurodiputada Mariane Mikko, el pasado julio en el Parlamento Europeo, ha despertado de nuevo el eterno debate sobre la libertad de expresión. Entre bloggers y políticos se ha generado una ardiente controversia acerca del control que se debe establecer sobre los blogs, ya elevados a la categoría de nuevo medio de comunicación.
Desde este recién adquirido estatus, la temida herramienta de Internet se diferencia del resto de medios tradicionales porque permite la "universalización de la opinión" tal y como lo explica el blogger y eurodiputado catalán de ICV, Raül Romeva. El riesgo que implica la independencia que permiten los blogs hace que estén sufriendo los primeros intentos de control de la libertad de expresión que los define. Hay quien los ve como "el mal de todos los males", afirma Romeva.
El informe de Mikko es visto como uno de los primeros intentos de control de la blogosfera. Dicho informe, que proponía la necesidad de garantizar la pluralidad en los medios de comunicación, incluía -por deseo de los grandes grupos- dos referencias específicas a las bitácoras. Considerando que los blogs no siempre "cumplen las normas", planteaba la necesidad de "proteger a los afectados mediante mecanismos y garantías legales de atribuir responsabilidades", según explica Romeva a La Vanguardia.es.
Negativa política al control de los blogs
Las propuestas referentes a los blogs fueron finalmente desestimadas la semana pasada en el Parlamento Europeo, tras la reñida votación en la que se aprobó la resolución presentada por los grupos Socialista, Liberal y Verde, en la que se excluían del informe dichas propuestas referentes a los blogs, por no estar "en el contexto adecuado" –un informe sobre la pluralidad de los medios- y "porque el riesgo de que el registro implicara un control del contenido existe" y "hay que estudiar muy bien el cómo y establecer muy bien los límites", afirma Romeva.
Una de las medidas de control que se rechazaron sugería el registro voluntario de los bloggers. Ésta ha sido la mayor causa de desacuerdo, aunque según el eurodiputado catalán puede ser una medida positiva porque "cualquier opinión pública sobre lo que sea tiene que tener una firma para poder exigir responsabilidades en el caso de que esa opinión sea sujeto de delito".
Sin embargo, tal y como explicó Romeva, los blogs son "un espacio horizontal por definición y un espacio abierto, por lo tanto no toca plantearles medidas específicas de control como algunos querían". El eurodiputado mantiene que "no se puede condenar el soporte por definición sino la opinión expresada, en el caso de ser delictiva", pero siempre a posteriori de su publicación, de la misma manera que se hace en los medios tradicionales.
Bloggers por la independencia
Ante la primera aparición del polémico informe en el Parlamento Europeo, las reacciones en la red no se han hecho esperar. Los bloggers han manifestado su desacuerdo con las medidas de control que se proponían y se plantean cuál es el estatus de los blogs como medio de comunicación y en qué medida se les deben imponer medidas de control.
La periodista digital, blogger y Directora del II Congreso Internacional de la Publicación Electrónica, Sílvia Llombart, se pregunta "¿Por qué razón hay que exigir ética a los bloggers y no a los medios de comunicación? ¿Se sobreentiende que un medio de comunicación, por el sólo hecho de serlo, ya trabaja en base a un código ético? Pues no es así, y los hechos hablan por si solos".
Frente al intento de control político, Llombart opina que "más que crear leyes y registros, lo que se debería hacer es un esfuerzo de formación para conseguir que los lectores puedan ejercer una lectura crítica y con lógica y decidir si lo que les están ofreciendo es veraz o no".
Otros bloggers de referencia, como José Luís Orihuela, autor de Ecuaderno se preguntan "a quién se intenta proteger con este engendro, a quién beneficia y a quiénes se pretende convertir en guardianes éticos de la comunicación pública".
Por su parte, el periodista digital y director del sitio web de periodismo ciudadano Bottup.com, considera la propuesta como "de un proto-intento de regular los Contenidos Generados por el Usuario, el verdadero motor de la web social".
El debate queda abierto
La complejidad que implica definir el estatus de los blogs y el control que se debe ejercer sobre ellos junto con el desconocimiento del alcance real de la problemática hicieron que tras la aprobación de la resolución presentada la pasada semana en el Parlamento Europeo se planteara un debate abierto sobre el tema de las bitácoras.
"El debate no está suficientemente maduro como para establecer normas muy estrictas", afirma Romeva. Es necesario considerar el tema "en términos, no de persecución, sino precisamente de transparencia y de libertad de expresión", concluye.
Ex Alumnos que hacen Comics
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi18dY8GEZ0puToh9xqA-g9jsRWHDTaCONDAYyU06RQH3iBWcc9-tAW0qjCbGMaUNT0k83H0Uy1v2BM0VYvFCoUcYplZzmtcYs8zT7QMtCEBfvuatk-Yy-bLkWClrxIdgNtrLKYYdqQ8ro/s200/caudillo-tapa.jpg)
Jose Serrudo de amplia trayectoria con sus dibujos en El Tribuno y Daniel Sagarnaga han decidido
publicar sus trabajos en esta nueva revista. Ellos fueron alumnos del Bachillerato Artístico Tomás Cabrera, y dan un ejemplo de que los sueños si son el motor de busqueda a la larga se concretan.
Desde aqui lo saludamos y le decimos FELICIDADES y esperamos más números. Un abrazo.