Hola a todos mis alumnos

Despues de algun tiempo estoy de vuelta, incorporando nuevos alumnos y tratando de encontrar nuevas maneras de usar estas tecnologias de la informacion y las comunicaciones.
Saludos para los del Bachi y la T 2

martes, 1 de septiembre de 2009

Cuando los chicos enseñan (parte 1)

Para Ti

Papá, mirá este celular, es una masa!... Tiene bluetooth y una memoria de 8 GB, reproduce MP3 y tiene una cámara de 2.0 Mpx... ¡Llevémoslo!”. Tomás (10) hace su recomendación delante del mostrador donde un vendedor puso unos diez teléfonos celulares. Mariano, su papá, mira atónito y desconcertado. No entiende por qué un móvil –algo que debería usarse para hacer una llamada telefónica – tendría que tener una memoria de 8 GB y menos aún, una cámara de 2.0 Mpx. Pero la sugerencia de Tomás es válida para decidir la compra del nuevo celular: sabe que más tarde su hijo le podrá enseñar a manejar el flamante aparato mejor que cualquier manual de instrucciones. La escena es una de tantas. Crece cada vez más la cantidad de chicos que asesoran a sus padres cuando tienen que comprar un nuevo celular, una computadora o una cámara fotográfica. ¿Por qué? La respuesta se encuentra en un fenómeno comprobable en los últimos diez años: hay terrenos en los cuales los chicos saben más que los adultos. Convertidos en expertos en un campo como el de las nuevas tecnologías, se produce un cambio de roles y los chicos pasan a convertirse en educadores de sus padres.

“Hasta hace una década, el conocimiento estaba en manos de los padres. Ahora este poder se desdibujó totalmente: los chicos saben más que sus padres en varios temas”, asegura Constanza Cilley, directora comercial y de investigación de TNS Gallup, que el año pasado indagó sobre esta tendencia para entender los cambios en los roles de los padres y los hijos dentro del contexto familiar, y cómo esto tenía un alto impacto social y de consumo. “Antes, las relaciones entre padres e hijos se podrían definir como verticales, ahora son más horizontales. Los chicos de hoy son glonativos –este término indica que nacieron en la era de la globalización –. Entonces son expertos en tecnología y asesoran a sus padres a la hora de comprar nuevos aparatos electrónicos”, prosigue explicando Cilley. “Hay un acelerado desarrollo de nuevas tecnologías y una facilitación del contacto con ellas desde temprana edad. Es como una nueva alfabetización que no coincide con la que tuvo la generación de los padres. Esto genera nuevas destrezas intelectuales y manuales y además una apertura mental a una gran cantidad de estímulos que estaría permitiendo nuevos desarrollos cerebrales acelerados, nuevos aprendizajes inteligentes. Se crea una brecha en cuanto a destrezas y roles entre padres e hijos”, agrega Roberto Sivak, médico psiquiatra, docente de la UBA y director del Instituto de Estrés y Trauma de Buenos Aires.

No hay comentarios: