Un intento educativo de integrar dos espacios curriculares; edi: diseño y tecnologia de la información y comunicacion
Hola a todos mis alumnos
Despues de algun tiempo estoy de vuelta, incorporando nuevos alumnos y tratando de encontrar nuevas maneras de usar estas tecnologias de la informacion y las comunicaciones. Saludos para los del Bachi y la T 2
martes, 1 de septiembre de 2009
Cuando los chicos enseñan: UNA NUEVA EXPERIENCIA CULTURAL.
“Mamá llevá la leche en cartón. Es más ecológico que el sachet”. Paloma (5) se convirtió en una experta en medioambiente desde que comenzó el jardín de infantes. Entusiasmada con la idea de mejorar el planeta le propuso a su mamá armar un huerta en casa. Ella misma plantó las semillas y se acuerda de regar los plantines todos los días. La “nueva sabiduría” de los chicos se cruza con el consumo, y la opinión de los chicos es decisiva a la hora de comprar. Ellos asesoran a sus padres para adquirir nuevos aparatos pero también intervienen en el supermercado. Según el estudio realizado por TNS Gallup, los chicos tienen en claro cuáles envases son dañinos –por su material – para el medioambiente y se lo hacen saber a sus padres. Además, por esta causa, obligan a los adultos a elegir un producto más ecológico.
“En nuestras encuestas, las madres reconocieron que sus hijos sabían más que ellas sobre medioambiente porque éste es un tema que está presente en la currícula escolar, en algunos programas televisivos y en dibujos animados. Los chicos funcionan como gatekeeper (N. de la R.: voz inglesa que en marketing se usa para denominar a la persona que influye a la hora de hacer las compras) y son quienes deciden qué se consume en casa”, afirma Cilley. Hoy la televisión también ocupa un rol como educadora y esto trae aparejado un cambio de paradigma. Así lo anticipa la socióloga Tatiana Flores Merlo, directora del Instituto de Investigación de Medios en un nuevo libro –¿Cómo se ve televisión en familia?– que aún no ha publicado. “Los chicos son hoy los protagonistas principales de un cambio de cultura que emerge con la globalización tecnológica, y que rompe con el saber transmitido de padres a hijos. Hay una ruptura entre ambas generaciones que se ve agravada por un entorno educacional difuso y sin objetivos claros. El mundo de los adultos ha irrumpido sin pedir permiso en los hogares y los chicos están expuestos desde muy temprana edad, a través de la televisión, a guerras, muertes, violaciones, robos, infidelidades, relaciones sexuales. Ante el desconcierto de los adultos, los chicos dejan de tener sólo aquellos conocimientos que, con cuidado, iban impartiendo los padres graduándoles según etapas de desarrollo y necesidades, para estar inmersos en un mundo que era vedado para generaciones anteriores”, señala Flores Merlo.
Así la experiencia de los chicos es radicalmente distinta a la de sus padres y abuelos, y esto lleva a que los progenitores no puedan proporcionar modelos vivos apropiados para su época, según la especialista. “Por eso, los mismos chicos deben desarrollar nuevos estilos fundados en su propia experiencia y deben proporcionar modelos para sus propios pares, en tanto los padres siguen utilizando mecanismos verticales de comunicación y poniéndose ellos mismos como modelos. Se da un cambio de paradigma que tiene una raíz biológica que surge de la sobresaturación de la imagen desde muy temprana edad”, explica Flores Merlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario