Hola a todos mis alumnos

Despues de algun tiempo estoy de vuelta, incorporando nuevos alumnos y tratando de encontrar nuevas maneras de usar estas tecnologias de la informacion y las comunicaciones.
Saludos para los del Bachi y la T 2

miércoles, 5 de septiembre de 2007

Programa EDI: Diseño

MINISTERIO DE EDUCACION
DIRECCION GENERAL DE EDUCACION POLIMODAL
ESCUELA PROVINCIAL DE BELLAS ARTES “TOMAS CABRERA”
BACHILLERATO ARTISTICO N° 5093
NIVEL: POLIMODAL MODALIDAD: COMUNICACION, ARTES Y DISEÑO
AREA: ESPACIOS DE DIFERENCIACION INSTITUCIONAL
ESPACIO CURRICULAR: EDI: DISEÑO
CURSO: 2° SECCION: 1ª Y 2ª HS. SEMANALES : 4
PROGRAMA ANUAL 2007

BLOQUE I: DISEÑO DE IMAGEN Elementos y características. Destinatarios. Funcionalidad. El diseño gráfico: publicidad, packaging, editorial, textil, etiquetas, rótulos, señalética, portadas, logotipos, moda, entre otros. Diseño de imagen por computadora.
BLOQUE II: UN MUNDO DISEÑADO La presencia del diseño en el entorno cotidiano. El diseño: aspectos plásticos, técnicos, creativos y funcionales. Nuevos materiales artificiales, reciclables y ecológicos. Nuevos productos livianos de bajo consumo energético. Iconósfera y contaminación ambiental.
BLOQUE III: DISEÑO AUDIOVISUAL Elementos y características. Recursos materiales y humanos. Los equipos de producción. Publicidad para televisión, video, entre otros.
BLOQUE IV: DISEÑO DE OBJETOS. Aspectos plásticos, técnicos, creativos y funcionales. Tipos de objetos a diseñar según funcionalidad y destinatario. Integración de los objetos al espacio: el caso del diseño escenográfico. Diseño de interiores.
BLOQUE V: DISEÑO DE ESPACIO Aspectos clásicos, técnicos, creativos y funcionales. Diseño de espacio según funcionalidad y destinatarios. La señalética integrada al diseño de espacio.
BLOQUE VI: DISEÑO DE SONIDO El objeto sonoro. Textura del sonido. Imagen sonora. La fonósfera: el paisaje sonoro. Contaminación sonora. El guión sonoro. Funciones del musicalizador, sonidista, disc-jockey, ingeniero de sonido. La ambientación musical, la musicalización, la música funcional y otros.

BIBLIOGRAFÍA:
FRASCARA, Jorge. Diseño y comunicación. Ediciones Infinito. Buenos Aires. 1998.
FRASCARA, Jorge. Diseño gráfico para la gente. Ediciones Infinito. Buenos Aires. 1997.
GONZALEZ RUIZ, Guillermo. "Estudio de Diseño". Emecé Editores. 1994.
ARNHEIM, Rudolf. Arte y percepción visual. EUDEBA. Buenos Aires. 1975.
WONG, Wucius. Fundamentos del diseño bi – y – tridimensional. Ed. Gustavo Gili. Barcelona 1981
MAURICE DE SAUSMAREZ, Diseño Básico. Ed. Gustavo Gili. Barcelona 1996
NESTOR SEXE, Diseño.com - Editorial Paidós- 2001 ( Esta bibliografía se encuentra en la biblioteca de sede de 20 de febrero 647, concurrir con documentos para su préstamo y consulta en sala)

CRITERIOS DE ACREDITACION
* Identificar los aspectos fundamentales del diseño, individualizando los elementos propios del diseño de imagen, de objeto, de espacio o sonido.
* Diseñar imágenes, objetos, espacios y/o sonido, según tipos, soportes, propósitos y destinatarios, utilizando recursos materiales y humanos con vistas a distintos tipos de producción.
* Desempeñar con autonomía distintos roles y funciones en tareas grupales de diseño.
* Incorporar nuevos materiales y tecnologías para el desarrollo de sus trabajos prácticos

CRITERIOS DE EVALUACION
· Asistencia a clases en un 80 % del total desarrollado
· Trabajo participativo y responsable en clases.
· Cumplimiento en trabajos de investigación y aplicación extra- clases.
· Aportes creativos a los conceptos desarrollados.
· Desarrollo y presentación de los trabajos prácticos en tiempo y en forma.
· 80% de los trabajos prácticos aprobados.
· Desempeño en evaluaciones escritas, orales y prácticas.
· La nota de cada periodo será compuesta en un 30% de acuerdo a los tres primeros ítems antes mencionados, un 30% de acuerdo al 4ª,5ª y 6ª ítems mencionados y un 40% de acuerdo al desempeño en las evaluaciones que en todos los caso será correctiva, a fin de que el alumno recupere aquellas instancias y conceptos que adeude.

CONDICIONES DE EXAMENES
Alumnos regulares:
· Presentación de carpetas teóricas y prácticas completas, desarrolladas por el propio alumno. La misma debe ser presentada una semana antes para su corrección y aprobación.
· Defensa de dos trabajos prácticos de acuerdo a los conceptos desarrollados (análisis de obras)
· Elaboración de un trabajo práctico siguiendo pautas establecidas y usando los conceptos.
Alumnos libres y equivalencias
· Presentarse dos semanas antes de la fecha de examen para completar carpetas de trabajos prácticos Siguiendo las pautas de un docente de la cátedra, los mismos se desarrollarán un 50 % en presencia del profesor y el resto deberá terminarlo el alumno.
· Presentarse con DNI
· Presentarse al examen con materiales para desarrollar dos trabajos prácticos según pautas a establecer y defender los conceptos de su elaboración.

No hay comentarios: