Hola a todos mis alumnos

Despues de algun tiempo estoy de vuelta, incorporando nuevos alumnos y tratando de encontrar nuevas maneras de usar estas tecnologias de la informacion y las comunicaciones.
Saludos para los del Bachi y la T 2

domingo, 11 de noviembre de 2007

"Códigos Secretos" de Miguel Angel y Leonardo


Buenos Aires, 7 de noviembre (Reporter). La cúpula de la Capilla Sixtina es, sin dudas, una de las obras más hermosas de todos los tiempos. Pero detrás del Génesis, Dios y los cuerpos perfectos pintados por Miguel Ángel parece haber oculto un código secreto nunca antes develado que sí se conocerá en "El código secreto de Miguel Ángel", el jueves 15 de noviembre a las 21 por Infinito.

Posiblemente se trate de la obra más famosa del mundo. Millones de personas de diferentes países y continentes visitan cada año la Capilla Sixtina y quedan maravillados con sus imágenes, su techo, porque es una de las máximas maravillas creadas por el hombre.

Pero más allá de la cantidad de ojos que han pasado por el Vaticano viendo esta obra, nunca nadie consiguió explicar exactamente lo que el techo de la Capilla Sixtina intenta decir. Hasta ahora.

Luego de treinta años de estudiar la cúpula, la obra prima de Miguel Ángel, e intentar descubrir el real significado que mantuvo oculto, Waldemar Januszczak finalmente penetró en el misterio.

A lo largo del documental que se verá en estreno por Infinito este investigador emprenderá un viaje de Texas a Jerusalem y recorrerá toda Italia intentando reunir las pistas cruciales para revelar, por primera vez, uno de los enigmas que más se resistió para ser develado. A casi 500 años del aniversario de esta famosa obra, este documental abrirá una nueva puerta a misterios nunca resueltos.

¿Música oculta?

ROMA (AP) - Un músico y técnico de computadoras italiano dice haber descubierto notas musicales codificadas en "La última cena" de Leonardo Da Vinci, lo cual indicaría que el genio renacentista podría haber dejado una obra musical de tono sombrío que acompañaría a su mural del siglo XVI.

"Parece un réquiem", dijo Giovanni María Pala. "Es como una pista musical que enfatiza la pasión de Jesús".

Pintada de 1494 a 1498 en la iglesia de Santa María de la Gracia, en Milán, la obra muestra un momento determinante en el Evangelio, la última cena de Jesús con los 12 apóstoles antes de su arresto y crucifixión, presentando de una manera viva la reacción de los seguidores de Cristo cuando se enteran que uno de ellos lo traicionará.

Pala, músico de 45 años que vive cerca de la ciudad sureña de Lecce, empezó a estudiar la obra de Leonardo en el 2003, luego de escuchar en un noticiero que investigadores consideraban que el artista e inventor ocultó una obra musical en su pintura.

"Posteriormente, no quise solamente escuchar de ello. Como músico, quise investigar", dijo en una entrevista con The Associated Press.

En un libro presentado el viernes en Italia, Pala explica cómo interpretó los elementos de la pintura que tienen un valor simbólico en la teología cristiana.

Primero se dio cuenta de que dibujando un pentagrama en la pintura, tanto las hogazas de pan en la mesa como las manos de Jesús y de los apóstoles podrían representar notas musicales.

Ello concuerda con la relación simbólica cristiana entre el pan, que representa el cuerpo de Cristo, y las manos, que se usan para bendecir los alimentos. Pero las notas no tenían sentido musical hasta que Pala se dio cuenta que debían de ser leídas de derecha a izquierda, siguiendo el particular estilo de escritura de Leonardo.

En su libro "La Música Celata" ("La Música Oculta"), Pala describe también cómo encontró varias pistas sobre el ritmo lento de la composición y la duración de cada nota.

El resultado, dice Pala, es un "himno a Dios" de 40 segundos que sonaría mejor en un órgano, el instrumento más común para la música religiosa en la época de Leonardo.

martes, 6 de noviembre de 2007

Video

Hola chicos, hoy les muestro las posibilidades de trabajar con videos hechos por Uds. y cargarlos a su blog. Este tiene que ver con una investigación que hice, me falta reeditarlo.

sábado, 8 de septiembre de 2007

Taller de TICs


HoLa!
Baje la prouesta de hacer un blog temático sobre la
escuela a mis alumnos de Tecnologías de la Información
y la Comunicación y estos son algunos de los resultados,
que se iran modificando en el transcurso del año.
paula p.
anabel a.
laura g.
pablo e.
cesar b.
sabrina b.
lorena v.
juan v.
paula m.
emanuel. a.
victoria j.
daniel ch.
fernando c.
sergio f.
valeria g.
alba y.
silvana f.
cintia h.

miércoles, 5 de septiembre de 2007

Tecnología y alimentación

Los beneficios de consumir alimentos funcionales
lunes 3 de septiembre, 7:10 AM
Incorporar vitaminas, probióticos, prebióticos, micronutrientes, fibras o ácidos grasos, permite enriquecer la dieta sin modificar los hábitos nutricionales. El hierro incorporado a la sal de mesa es un claro ejemplo de un nutriente que se agregó ahora sin alterar el sabor ni las propiedades.
No es un secreto lo imprescindible de una alimentación balanceada para estar sanos. Una dieta variada aporta todo lo que el organismo necesita. Lo difícil es llevar a cabo esa dieta balanceada hoy. Los alimentos funcionales surgen como una iniciativa de este industria para reparar los baches que se generan hoy día por estar mucho tiempo fuera de casa. Los códigos alimentarios aún no han incorporado esta categoría, en la que se pueden incluir desde lácteos con probióticos y alimentos con prebióticos.
Así también envasados con agregado de fibras solubles e insolubles o los panificados en cuya elaboración se utilizan ácidos grasos omega 3 y omega 9, u otras categorías de alimentos en los que el agregado de nutrientes está más específicamente regulado y que cuentan con más larga data, como los adicionados y fortificados con minerales o vitaminas. Según el doctor Oscar bioquímico experto en la industria de alimentos, la clasificación alimentos funcionales es relativamente nueva.
"Se refiere a ciertos productos que a cuyo valor nutricional se agregan, en el proceso de elaboración, otros componentes que provean un beneficio científicamente demostrable a favor del estado de salud", explicó. Por su parte, Luis Gallego, consultor especialista en mercadeo de la industria alimentaria: "Los productos funcionales aprovechan un hábito de consumo, son las galletitas, la sal o la leche que se consumen todos los días, pero con algún agregado que cumple una función saludable que beneficia a un importante segmento de la población".
La potencialidad de un alimento para convertirse en funcional tiene que ver, según el especialista "con la masividad de su consumo". Una de sus características principales, según explica la Licenciada en Nutrición Silvia Squillace, es que "no se piensa en ellos como agregados a la dieta, sino que con ellos se busca reemplazar a los alimentos que se consumen habitualmente".
Los adicionados con hierro son un caso claro, ya que es a partir de las cantidades que diariamente se consumen que se puede calcular el aporte que hacen a la dieta. Así, se calcula que la sal de mesa adicionada con hierro, por ejemplo, cubre con un consumo diario de 5 gramos -el consumo máximo recomendado de sal por la Organización Mundial de la Salud es de 6 gramos diarios- el 35% de la ingesta diaria requerida de este nutriente esencial, con una buena biodisponibilidad.
Estos alimentos funcionales buscan reemplazar a los tradicionales por otros con mejores características nutricionales. La industria lo hace posible y la tendencia parece ir en aumento, según los indicadores.

La TV y los estudios

Vinculan déficit de atención en niños con gran exposición a TV
martes 4 de septiembre, 3:32 PM Londres, 4 de septiembre (Télam).-
Mirar más de dos horas diarias de televisión en los primeros años de vida puede producir problemas de atención en la adolescencia, según un estudio publicado hoy y realizado por expertos en Nueva Zelanda.
Los investigadores observaron un 40% más de problemas de atención entre los espectadores aficionados a la televisión de ambos sexos, independientemente de si se habían realizado un diagnóstico de déficit de atención o hiperactividad previo a la adolescencia.
Este es el resultado que arrojó un estudio sobre los hábitos y comportamientos de más de 1.000 niños de Dunedin, Nueva Zelanda, publicado hoy en la revista Pediatrics de la Asociación Americana de Pediatría. Los niños de 5 a 11 años veían una media de 2,05 horas de televisión en los días laborables, mientras que entre los 13 y 15 años, el tiempo frente a la pantalla era de una media de 3,1 horas diarias.
El informe señaló que los niños que vieron mucha televisión en la infancia tenían más probabilidades de continuar con el hábito cuando crecían, pero incluso si no lo hacían el daño ya estaba hecho. "Los que vieron más de dos horas y especialmente los que vieron más de tres horas de televisión diaria durante su infancia tenían síntomas de problemas de atención en la adolescencia por encima de la media", escribió en su informe Carl Landhuis, de la Universidad de Otago, en Dunedin.
La vincualción entre la falta de atención con el hábito de ver televisión podría tener varias explicaciones, según Landhuis. La primera es que el cambio rápido de escenas común en muchos programas de televisión podría sobreestimular el cerebro en desarrollo de un niño, y podría hacer que la realidad resultara aburrida en comparación. Asimismo, es posible que ver la televisión pueda sustituir otras actividades que requieren concentración, como leer, jugar y los deportes, agregó el especialista.
La falta de participación inherente a la televisión podría condicionar a los niños cuando realizan otras actividades. No obstante, el estudio no es una prueba de que ver la televisión cause problemas de atención, añadió Landhuis, porque puede haber niños con tendencia a los problemas de atención que se vean atraídos hacia la televisión. Estudios previos habían relacionado este hábito sedentario con la obesidad infantil y la diabetes.(Télam).-

Da Vinci ¡que GENIO!!

Descubren los secretos de la técnica de Da Vinci
sábado 1 de septiembre, 8:00 PM
Leonardo Da Vinci evitó el uso de la paleta y mezclaba los colores directamente en la tela, dijeron investigadores italianos luego de reconstruir su trabajo paso a paso "como si estuvieran viéndolo mientras pintaba".
Utilizando un aparato científico para analizar la pintura "Virgen de la Rueca", investigadores de la Universidad de Florencia dijeron que habían sido capaces de precisar virtualmente cada pincelada hecha por el famoso artista italiano en su obra al óleo.
Esta mostró que Leonardo evitaba mezclar los colores en una paleta de pintor como hacían sus contemporáneos. En lugar de esto, él aplicaba delgadas capas de pintura directamente en la tela en diferentes colores uno encima del otro para crear una rica textura.
"Es sabido que Leonardo usaba la técnica de la "velatura", él mismo escribió esto en un tratado, pero por primera vez hemos logrado reconstruir su trabajo paso a paso, como si estuvieramos viéndolo mientras pintaba", dijo Cecilia Frosinini, una de los investigadores.
"Hemos sido capaces de entender que tipo de materiales de pintura usaba, cuantas capas de color eran aplicadas y en que grosor y secuencia", agregó. La pintura examinada pertenece a una colección en Nueva York conocida como "Ex-Reford", dijeron los investigadores. Esta es la única de varias versiones de la pintura acreditada al artista, agregaron.
Los investigadores usaron un aparato denominado "acelerador nuclear" que lanza partículas a alta velocidad para descifrar la técnica de pintura usada por el artista. Leonardo es considerado como uno de los mejores pintores de todos los tiempos, reconocido entre otras piezas por la "Mona Lisa" y "La Ultima Cena", obras maestras que se encuentran entre las más imitadas y reproducidas en la historia.

¿Sos distraido?

Crean una manera de saber por anticipado cuándo una persona es distraida
domingo 2 de septiembre, 9:49 PM Por Andrea Gentil
Cuando la mente divaga, cuando la atención afloja sus lazos y la mirada se pierde en el vacío menos pensado, surge esa extraña sensación del `pensar en nada´. Una sensación que puede durar varios minutos, pero que también puede llegar a tomar apenas unos segundos, o unos microsegundos. Y que, a veces, puede tener consecuencias a muy muy largo plazo.
Es lo que, desde el sentido común, todos conocemos como `distracción´. Un viaje involuntario de la mente y de la atención que, ahora, tendría un indicador científico es decir, una manera de ser medido, sobre todo cuando en una empresa deben analizar candidatos para emplear en oficios en los que las distracciones pueden provocar errores fatales.
De acuerdo con un equipo de psicólogos del University College de Londres (UCL, Gran Bretaña, autores de esta herramienta de `medición´del vuelo mental), la distracción se produce cuando el proceso de la atención es interrumpido por un estímulo que distrae al sujeto de la tarea que realiza. La psicología moderna considera la distracción como la señal de una atención que se orienta en un sentido diferente al esperado o al necesario. Este proceso es origen a veces de agujeros de memoria espectaculares o habituales, ya que una persona distraida suele ser, para el común de sus congéneres, una persona no fiable. Bajo sus ropajes de falta de atención habitual o momentánea sobre las cosas de las que normalmente debería ocuparse, la distracción hace que la persona sea absorbida en determinado momento por otro objeto, y esa distracción puede designar asimismo un acto que refleja la inatención de aquel que lo realiza.
Resultado: un desplazamiento de la atención debido, por lo general a la fatiga o a la falta de interés o de motivación sobre lo que se está haciendo. La distracción es siempre el fruto de un conflicto entre dos motivaciones: una consciente y una inconsciente. No se trata de falta de memoria. En absoluto, la distracción no es más que el desarrollo de una memoria en otro lugar indeterminado, una distorsión de la atención que no es bien conocida por la ciencia psicológica.
Para los psicólogos de la UCL, determinar científicamente el nivel de distracción de una persona y averiguar cómo mejorar los caminos de la atención, podría ser una gran ayuda, dado que las personas que se distraen con mayor facilidad tienen más riesgo de verse involucradas en accidentes. Nilli Lavie, a cargo de la investigación, asegura que cuando una persona se distrae tiende a hacer cosas que en determinados contextos pueden tener consecuencias importantes.
El ejemplo clásico en este sentido es cuando alguien está manejando un vehículo. Y el caso a gran escala más analizado como consecuencia de una distracción con consecuencias catastróficas es el accidente de la central nuclear de Chernobil en la ex Unión Soviética, ocurrido en 1986. Liderado por Lavie, el equipo de psicólogos de UCL desarrolló un test informático que permite medir la efectividad de las personas y sus tiempos de reacción cuando están expuestas a distracciones.
Estos datos permitirán filtrar a aquellos candidatos a determinados puestos que sean más despistados que otros, algo aplicable especialmente en profesiones como conductor de vehículos públicos o pilotos de avión. Las mediciones El test (cuyos resultados fueron publicados en la revista de al Association for Psichological Science), se hizo íntegramente por computadora y exigía a sus participantes hallar una letra determinada en una serie dentro de una representación circular, por ejemplo, la X, entre otras parecidas, como la H, la M, la K y la Z.
Mientras esto sucedía, los flashes de otras letras aparecían en los bordes del círculo principal para distraer a los participantes, a los que se les pidió que ignoraran las distracciones y se centraran en la prueba. Los participantes del estudio debían presionar velozmente la tecla de la letra correcta en un teclado cuando la localizaran entre las demás. Finalmente, los autores del estudio fueron midiendo los tiempos de reacción de cada persona, como así también los efectos de las distracciones en sus ejercicios.
Más difícil, mayor atención La prueba demostró que los participantes, incluso los más despistados, se distraen mucho menos cuando la tarea que realizan es más difícil. Esto se debe a que, al realizar una tarea complicada, el cerebro humano maneja una gran cantidad de información relevante, que no le permite procesar al mismo tiempo la información que le distrae. Incluso en estas situaciones, las personas más distraídas son capaces de focalizar su atención sin perder la concentración.
En opinión de Lavie, esto demostraría que, aún cuando una persona sea extremadamente distraída, es factible reducir la tendencia a distraerse con ciertas actividades que reclamen toda su atención. Lavie incluso ha pensado en la posibilidad de elaborar aplicaciones comerciales a demanda del test de distracción. ¿Dónde quedarán la originalidad y hasta las bondades del despiste creativo? Habrá que ver si los científicos, sus pruebas y sus laboratorios, pueden ser realmente capaces de limitar o dirigir a la personalidad individual de la gente.

Si le haríamos caso

Confirmado: el cerebro lanza un alerta para no cometer dos veces el mismo error
lunes 3 de septiembre, 10:39 AM Por Vanina Redond
Más allá del dicho común, aquél que indica que el hombre (¿y la mujer?) es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra, lo cierto es que, golpe a golpe y complicación tras complicación, las personas van aprendiendo de sus errores desde chiquitas.
Hasta hoy, la intuición y la experiencia hacían ver a cada quien que de sus fallas puede sacar algúnprovecho, y que de la frustración de equivocarse es factible obtener uno que otro conocimiento nuevo. Sin embargo, ahora es la ciencia la que, de la mano de la tecnología, demuestra que el cerebro se da cuenta inclusive de que alguien va a cometer un traspié, aún antes de que sea conciente de ello.
Un grupo de psicólogos de la Universidad de Exeter encontró que una “señal de aviso temprana” del cerebro se activa tan sólo 0,1 segundos después de que ocurra algo que, en el pasado, indujo a alguien a cometer un error. Lo sorprendente de este hallazgo no es que se aprenda de antiguos deslices, ya que los científicos saben desde hace tiempo que las personas incorporan nuevas herramientas a partir de los errores.
Este estudio publicado en el “Journal of Cognitive Neuroscience” descubrió la increíble velocidad con la cual el cerebro responde y evita que volvamos a caer en la misma trampa. El equipo de científicos pudo detectar este mecanismo gracias a la técnica de registros electrofisiológicos, que detecta la actividad cerebral en el mismo momento en que ocurre, mediante 58 electrodos ubicados en distintos lugares de la cabeza.
Esta tecnología se usó con voluntarios que debían aprovechar la información disponible para tomar decisiones frente a una computadora. Como constantemente se les ofrecían nuevos datos, ellos se daban cuenta de sus errores y evitaban repetirlos. Se observó que ni bien una persona veía el objeto que lo había inducido a un error, se activaba la zona baja de la región temporal del cerebro aún antes de que el individuo tomara conciencia de esta situación.
Este mecanismo permite que las personas se den cuenta rápidamente de que están a punto de cometer dos veces la misma falla para, de esta manera, evitar hacerlo. Los autores de la investigación explicaron que esta señal puede ser útil en muchas situaciones diferentes, y que siempre se relaciona con la posibilidad de aprender del pasado y corregir el rumbo. Ahora, las personas pueden estar seguras de que el dicho popular es real, y de que sí se aprende más de los errores que de los éxitos.
O aquél otro que afirma que más sabe el diablo por viejo, que por diablo. De esto hay que darle gracias a varios factores, entre ellos los extraños mecanismos que funcionan dentro del cerebro sin que nadie llegue a darse cuenta de ellos. Algunas especies animales aprenden de sus rivales Los seres humanos no son los únicos seres del planeta que pueden aprender de sus fallas. Los animales domésticos y salvajes cuentan con esta capacidad y muchas veces dependen de ella para sobrevivir. Un descubrimiento reciente es que así como las personas aprenden de sus errores, ciertos animales incorporan nuevas conductas observando a aquellas especies que compiten en el mismo medio, es decir a sus rivales.
Para llegar a esta conclusión, dos científicos de la Universidad de Jyväskylä, Finlandia, Janne-Tuomas Seppänen y Jukka T. Forsman, diseñaron un experimento de campo para analizar cómo eligen las hembras de un ave migrante conocida como papamoscas el sitio donde poner sus huevos y cuidar a sus crías. Tras meses de trabajo y observación, los autores del estudio notaron que los papamoscas que llegaban al bosque con el cambio de estación elegían donde armar sus nidos en base a las preferencias de las aves que residían constantemente en el lugar.
Dicho de otra manera, los papamoscas aprovecharon los conocimientos de las especies que ya conocían el bosque para elegir el mejor sitio donde criar a sus pichones. Los científicos sugirieron en su estudio que este aprendizaje social ocurre de manera espontánea en la naturaleza. Creen que constituye una estrategia de adaptación al medio que tiene influencia en la ecología del lugar y, a largo plazo, en la evolución. En una entrevista por mail con Saludyciencias.com, Seppänen explicó que este tipo de comportamiento fue investigado pocas veces y con animales en cautiverio. “Hasta donde nosotros sabemos, este fue el primer experimento donde se estudió esta forma de aprendizaje social en el hábitat de los animales estudiados. Sin embargo, creemos que este hábito de observar a otras especies antes de tomar una decisión podría ser bastante frecuente en una amplia variedad de animales, incluyendo mamíferos, aves, peces, anfibios e incluso insectos.”
Esta capacidad recibe el nombre de aprendizaje social interespecífico y cumple la función de proveer información que permite aprovechar mejor las ventajas de un nicho ecológico. Según el estudio, este tipo de interacción entre las especies puede llevar a que compitan por un mismo recurso o, por el contrario, a la convergencia entre ambas. “Todavía no sabemos cuán importante es esta capacidad para la evolución. Sin embargo, parecería que si el comportamiento puede ser transferido de una especie a otra, la forma de adaptarse a nuevas condiciones puede ser más compleja de lo que imaginamos previamente. Como un aumento en la semejanza del comportamiento puede afectar la ecología para ambas especies, los procesos co-evolucionarios también son posibles”, explicó Seppänen.
Al referirse al uso que el hombre podría haber hecho de esta capacidad a lo largo de la evolución, Seppänen explicó a Saludyciencias.com que el aprendizaje social es mucho más complejo en el hombre. “Pero uno nunca sabe –arriesgó–. Nuestra tendencia a humanizar a los animales en los cuentos o el hábito de interpretar el comportamiento de nuestras mascotas como si fueran personas quizás refleje una tradición ancestral destinada a facilitar la copia de sus comportamientos”.

Tecnologías del mañana (parte 6)

El auto fantástico
Sin dudas, otra de las innovaciones que cambiará los modos de vidas es la irrupción de automóviles que combinen el poder de las automotrices tradicionales con la tecnología de las principales empresas informáticas. En esa dirección, esta semana se conoció que Apple y Volkswagen entablaron conversaciones para acordar el desarrollo de un automóvil de manera conjunta.
De acuerdo con un portavoz de la automotriz, el vehículo podría ser bautizado como "iCar". ¿Qué características presentará el automóvil? Básicamente, incorporará elementos diseñados para garantizar la conectividad a internet desde el interior del vehículo. Aplicaciones que favorezcan el control remoto de otros dispositivos, incluso de equipos vinculados al concepto de hogar digital antes detallado.
Sin bien aún no trascendieron mayores precisiones sobre el automóvil, todo hace suponer que apostará al concepto de convergencia de herramientas y recursos que Apple ya tiene aplicado a dispositivos como el iPhone.
Igualmente, Apple no es la única compañía en lanzarse al mundo del automóvil. Ford y Microsoft ya colaboran para lanzar, en el transcurso del año próximo, un coche dotado con un sistema de comunicación desarrollado por la empresa de Bill Gates.

Tecnologías del mañana (parte 5)

Qué bien se TV
La irrupción de servicios de televisión basados en protocolos de internet (también conocida como IPTV), que desde hace algún tiempo viene creciendo con fuerza en Europa, contará con una presencia concreta en la Argentina y todo el mundo en los próximos tres años. Esta modalidad de prestación contempla la entrega de contenidos de video y TV multicanal, con una calidad de imagen similar a la ostentada por el DVD, sobre un televisor mediante una conexión IP a banda ancha.
Concebido como un hijo directo del "Triple Play", esto es, la provisión de datos y contenidos audiovisuales a través de un único medio, el servicio contempla el uso del televisor como una verdadera plataforma de control interactiva. La tecnología de IPTV depende directamente de un dispositivo que, denominado Set Top Box y en vínculo con el aparato de televisión, integra en un solo sistema todo lo inherente a aplicaciones de ocio, Internet y comunicación.
Con relación a las particularidades de la prestación, la IPTV brinda una altísima calidad de imagen, similar al DVD, y posibilita que, por ejemplo, desde el mismo televisor se atiendan llamados o se envíen mensajes. Además, la IPTV promueve el consumo de contenidos personalizados. Conforme a esta variable, los prestadores de la utilidad delegan en el cliente la decisión de cuándo gozar del material que éste compra, en qué lugar, y a través del dispositivo que el usuario considere más conveniente. Una de las ventajas más significativas que ofrece el servicio es la posibilidad de pausar contenidos que están siendo transmitidos en vivo.
¿Cómo es esto? Fácil: el material que se está visualizando resulta almacenado en la memoria del dispositivo lo cual permite, por ejemplo, retomar un partido de fútbol en directo desde el último minuto en el que se abandonó, por cualquier motivo, la contemplación del evento.
La virtud que, quizás, mejor distingue a la IPTV es la disponibilidad de un amplio abanico de canales y servicios interactivos. En el caso de las prestaciones que ya operan en Europa, la mayoría permite el televoto, atender comunicaciones, e incluso buscar trabajo mediante el control remoto.

Tecnologías del mañana (parte 4)

La búsqueda del hogar digital
Todo eso no hace más que anticipar lo que podrá vivirse en cuanto a hogar digital. Este concepto remite a una vivienda que consiste en la convergencia de las comunicaciones y la informática con Internet de banda ancha. Como bien lo explica, por ejemplo, la iniciativa Marca Futuro en su sitio web, hablar de hogar digital es dar cuenta de una nueva forma de experimentar el confort, el entretenimiento y la seguridad.
En poco tiempo, las casas incorporarán un servidor que actuará a modo de "cerebro central" que permitirá manejar todos los aparatos eléctricos de la casa. Este servidor se activará a través de un control remoto central y tiene la particularidad que sus funciones también pueden ser activadas a distancia a través de un celular, internet, PDA, e incluso mecanismos de voz.

El hogar digital incorporará vestidores interactivos, paredes con motivos y colores que podrán modificarse a control remoto, sistemas de video y audio de última generación que facilitarán el goce de contenidos en todos los plasmas de la casa, luces regulables también vía dispositivos o voz, y hasta cocinas que pueden operarse de manera también remota.

Tecnologías del mañana (parte 3)

La importancia de la movilidad
La relevancia de los celulares en el ámbito de las comunicaciones creció vertiginosamente en la última década. Y estos dispositivos representan uno de los pilares fundamentales sobre los cuales reposará el acceso a internet y sus contenidos en los próximos años. En su reciente visita a Buenos Aires, Vinton Cerf, uno de los "padres" de Internet y actual jefe de Evangelización de Internet en Google, comentó que "hoy tenemos unos 2.500 millones de teléfonos móviles funcionando en todo el mundo". Y anticipó: "Estimamos que habrá 3.000 millones en un par de años, y para muchas de esas personas la primera aproximación a internet será a través de esos aparatos".
La utilización del celular como medio para efectuar transacciones comerciales irá ganando protagonismo cada vez con mayor celeridad, según el ejecutivo. "También aumentarán las posibilidades de concretar búsquedas locales personalizadas... o dar con la ubicación de un usuario mediante herramientas de rastreo satelital como los GPS; que se incorporarán a los móviles poco a poco", sostuvo. Asimismo, Cerf anticipó la llegada al mercado mundial de nuevos productos dotados con acceso a la red.
Entre ellos, artículos de uso doméstico como acondicionadores de aire, e incluso heladeras. “Imagínense la posibilidad de efectuar posteos en un blog desde una pantalla LCD montada en la mitad de una heladera", dijo. Cerf también comentó que científicos japoneses acaban de desarrollar "una balanza de baño que no sólo identifica a cada miembro de una familia, sino que al efectuar el pesaje envía información del individuo a su médico personal y eso datos pasan a formar parte de la historia clínica del usuario".

Tecnologías del mañana (parte 2)

Navegar sin amarras
Pero más allá de estos casos concretos, lo real es que todo indica que Internet adoptará el rol de piedra fundamental sobre la cual estará basada toda comunicación o intercambio de datos y contenidos en los próximos tres años.
La fuerte demanda que ostenta hoy el consumo de soluciones de vínculo a la red promueve, también, la rápida expansión de servicios que aseguran la conectividad en cualquier momento y lugar. Entre las nuevas aplicaciones de vínculo a la red, la tecnología WiMax de acceso inalámbrico al mundo virtual en términos de banda ancha asoma como el producto de conexión a internet que más puede crecer de aquí a 2010 WiMAX (Worldwide Interoperability For Microwave Access) es el nombre con el que se conoce a la norma 802.16, un estándar inalámbrico aprobado por el WiMAX FORUM, el cual ofrece el mayor ancho de banda y la más amplia cobertura entre las tecnologías inalámbricas de última generación.
Así, este desarrollo asegura la conexión a internet a velocidades de hasta 10 Mbps a través de antenas capaces de cubrir una superficie de más de 20 kilómetros.
Actualmente, firmas como Ertach y Velocom llevan la bandera en la evolución del negocio en la Argentina aunque, se sabe, desde 2006 las dos compañías representan los intereses de empresas más poderosas como Telmex y Nextel. Conocedoras de este panorama, Telefónica y Telecom estarían evaluando un ingreso al escenario WiMax en el transcurso de este año. De comenzar a brindar este tipo de prestaciones, ambas compañías podrán comercializar aplicaciones de internet en zonas a las que hoy no llegan por dificultades geográficas.

Tecnologías del mañana (parte 1)

Las tecnologías que cambiarán la vida de los ejecutivos en los próximos tres años
Pablo es un ejecutivo de entre 35 y 40 años a punto de iniciar su fin de semana. Las obligaciones laborales se extienden más allá del viernes de modo que prepara todo para trabajar... pero desde su casa de campo. Sale de la oficina y se trepa a su Volkswagen "iCar" mientras, a través del celular y mediante una orden de voz, programa el televisor para que se encargue, a través del sistema de video en demanda, de adquirir la última versión de Duro de matar.
Pone en marcha el auto y en simultáneo recibe un mensaje de texto: la heladera de la casa de fin de semana registra un faltante de leche y carne y, como hace ya varios días, vuelve a avisarle de manera automática que no olvide pasar por el supermercado. Ya fuera de la ciudad, se hace a un costado de la ruta y desde su notebook busca la cadena que entrega los pedidos con mayor celeridad. Encarga leche y carne. Paga pulsando seis teclas.
Desde la tienda virtual del supermercado le indican que los víveres le serán entregados en una hora. Hace frío. Desde la portátil sube la calefacción de su casa. A través de la pantalla instalada en el auto, chequea los primeros minutos de Duro de matar almacenada en su TV. Llegará de noche: enciende las luces de la casa desde la portátil. Mueve cada una de las cámaras del jardín para comprobar que todo está en orden.
Todavía está a 20 km de su destino. Retoma la marcha. Celulares inteligentes y automóviles. Televisión por banda ancha y video en demanda. Conexión inalámbrica a Internet de máxima velocidad fuera de las ciudades y hogares intuitivos. Pago electrónico para todo tiempo de compras y dispositivos portátiles que concentran todo en un único dispositivo. Esta situación será habitual para el 2010.
Y el relato no hace más que explicitar como la tecnología rápidamente ha dejado de ser un recurso técnico y corporativo para volverse un elemento de valor cotidiano; que modifica los comportamientos y alienta prácticas amparadas, principalmente, en el confort y la comodidad. En sintonía con esto, un relevamiento internacional comisionado por la empresa Lexmark, uno de los mayores fabricantes mundiales de impresoras, y realizado por la encuestadora Pisos sobre una base de 9.000 personas de 18 países, permitió confirmar que el planeta se dirige hacia un modo de vida que toma a Internet como eje de casi todas las actividades.
Así, el vínculo con la Red, principalmente en formas inalámbricas como el Wi-Fi, WiMax y BlueTooth, amenaza con repercutir directamente en la productividad de las personas y el ahorro de tiempo. Dentro de esta perspectiva, la convergencia de redes y tecnologías asoma como una de las consecuencias más claras. A este propuesta responde el concepto de triple play, esto es, la provisión, por parte de una única empresa, de telefonía, Internet y televisión.
Por citar otra muestra de cuán creciente será el uso de este recurso en los años venideros, una investigación de la consultora Prince y Cooke, sostiene que habría 2,8 millones de hogares en la Argentina con triple play para 2012 si todas las compañías de telecomunicaciones y medios compitieran a partir de principios de 2008. A nivel internacional, los movimientos de las empresas en torno a la convergencia no resultan azarosos y, mucho menos, gratuitos: por ejemplo, en los EEUU, SBC pagó u$s16.000 millones por AT&T, absorbió el nombre, y luego incorporó a BellSouth por más de u$s67.000 millones. Su rival Verizon compró MCI por u$s8.400 millones. En Europa, Telefónica compró O2, una empresa que ofrece telefonía móvil con redes en diferentes países de Europa, por u$s31.000 millones. En la Argentina, CableVisión y Multicanal comenzaron su proceso de fusión y Telecom inició una fase millonaria para reconvertir su red.

Programa EDI: Diseño

MINISTERIO DE EDUCACION
DIRECCION GENERAL DE EDUCACION POLIMODAL
ESCUELA PROVINCIAL DE BELLAS ARTES “TOMAS CABRERA”
BACHILLERATO ARTISTICO N° 5093
NIVEL: POLIMODAL MODALIDAD: COMUNICACION, ARTES Y DISEÑO
AREA: ESPACIOS DE DIFERENCIACION INSTITUCIONAL
ESPACIO CURRICULAR: EDI: DISEÑO
CURSO: 2° SECCION: 1ª Y 2ª HS. SEMANALES : 4
PROGRAMA ANUAL 2007

BLOQUE I: DISEÑO DE IMAGEN Elementos y características. Destinatarios. Funcionalidad. El diseño gráfico: publicidad, packaging, editorial, textil, etiquetas, rótulos, señalética, portadas, logotipos, moda, entre otros. Diseño de imagen por computadora.
BLOQUE II: UN MUNDO DISEÑADO La presencia del diseño en el entorno cotidiano. El diseño: aspectos plásticos, técnicos, creativos y funcionales. Nuevos materiales artificiales, reciclables y ecológicos. Nuevos productos livianos de bajo consumo energético. Iconósfera y contaminación ambiental.
BLOQUE III: DISEÑO AUDIOVISUAL Elementos y características. Recursos materiales y humanos. Los equipos de producción. Publicidad para televisión, video, entre otros.
BLOQUE IV: DISEÑO DE OBJETOS. Aspectos plásticos, técnicos, creativos y funcionales. Tipos de objetos a diseñar según funcionalidad y destinatario. Integración de los objetos al espacio: el caso del diseño escenográfico. Diseño de interiores.
BLOQUE V: DISEÑO DE ESPACIO Aspectos clásicos, técnicos, creativos y funcionales. Diseño de espacio según funcionalidad y destinatarios. La señalética integrada al diseño de espacio.
BLOQUE VI: DISEÑO DE SONIDO El objeto sonoro. Textura del sonido. Imagen sonora. La fonósfera: el paisaje sonoro. Contaminación sonora. El guión sonoro. Funciones del musicalizador, sonidista, disc-jockey, ingeniero de sonido. La ambientación musical, la musicalización, la música funcional y otros.

BIBLIOGRAFÍA:
FRASCARA, Jorge. Diseño y comunicación. Ediciones Infinito. Buenos Aires. 1998.
FRASCARA, Jorge. Diseño gráfico para la gente. Ediciones Infinito. Buenos Aires. 1997.
GONZALEZ RUIZ, Guillermo. "Estudio de Diseño". Emecé Editores. 1994.
ARNHEIM, Rudolf. Arte y percepción visual. EUDEBA. Buenos Aires. 1975.
WONG, Wucius. Fundamentos del diseño bi – y – tridimensional. Ed. Gustavo Gili. Barcelona 1981
MAURICE DE SAUSMAREZ, Diseño Básico. Ed. Gustavo Gili. Barcelona 1996
NESTOR SEXE, Diseño.com - Editorial Paidós- 2001 ( Esta bibliografía se encuentra en la biblioteca de sede de 20 de febrero 647, concurrir con documentos para su préstamo y consulta en sala)

CRITERIOS DE ACREDITACION
* Identificar los aspectos fundamentales del diseño, individualizando los elementos propios del diseño de imagen, de objeto, de espacio o sonido.
* Diseñar imágenes, objetos, espacios y/o sonido, según tipos, soportes, propósitos y destinatarios, utilizando recursos materiales y humanos con vistas a distintos tipos de producción.
* Desempeñar con autonomía distintos roles y funciones en tareas grupales de diseño.
* Incorporar nuevos materiales y tecnologías para el desarrollo de sus trabajos prácticos

CRITERIOS DE EVALUACION
· Asistencia a clases en un 80 % del total desarrollado
· Trabajo participativo y responsable en clases.
· Cumplimiento en trabajos de investigación y aplicación extra- clases.
· Aportes creativos a los conceptos desarrollados.
· Desarrollo y presentación de los trabajos prácticos en tiempo y en forma.
· 80% de los trabajos prácticos aprobados.
· Desempeño en evaluaciones escritas, orales y prácticas.
· La nota de cada periodo será compuesta en un 30% de acuerdo a los tres primeros ítems antes mencionados, un 30% de acuerdo al 4ª,5ª y 6ª ítems mencionados y un 40% de acuerdo al desempeño en las evaluaciones que en todos los caso será correctiva, a fin de que el alumno recupere aquellas instancias y conceptos que adeude.

CONDICIONES DE EXAMENES
Alumnos regulares:
· Presentación de carpetas teóricas y prácticas completas, desarrolladas por el propio alumno. La misma debe ser presentada una semana antes para su corrección y aprobación.
· Defensa de dos trabajos prácticos de acuerdo a los conceptos desarrollados (análisis de obras)
· Elaboración de un trabajo práctico siguiendo pautas establecidas y usando los conceptos.
Alumnos libres y equivalencias
· Presentarse dos semanas antes de la fecha de examen para completar carpetas de trabajos prácticos Siguiendo las pautas de un docente de la cátedra, los mismos se desarrollarán un 50 % en presencia del profesor y el resto deberá terminarlo el alumno.
· Presentarse con DNI
· Presentarse al examen con materiales para desarrollar dos trabajos prácticos según pautas a establecer y defender los conceptos de su elaboración.

Programa TICs

MINISTERIO DE EDUCACION
DIRECCION GENERAL DE EDUCACION POLIMODAL
ESCUELA PROVINCIAL DE BELLAS ARTES “TOMAS CABRERA”
BACHILLERATO ARTISTICO N° 5093
NIVEL: POLIMODAL MODALIDAD: COMUNICACION, ARTES Y DISEÑO ASIGNATURA: TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN
CURSO: 2 ° AÑO DIVISION: 2ª HS. SEMANALES : 4

PROGRAMA ANUAL 2007

BLOQUE I: TIPOS DE DATOS E INFORMACIÓN.

Estructura de datos. Concepto de información y cantidad de información. Conversión y procesamiento de la información en sistema binario. Reseña histórica de la computación. Estructura física y funcional de la computadora (diferentes aplicaciones; microprocesadores: familias; memorias: capacidad y velocidad de acceso; discos rígidos: velocidad de acceso, capacidad, confiabilidad). El sistema operativo como administrador de los recursos. Uso de los comandos básicos del sistema operativo de mayor difusión.

BLOQUE II: CONCEPTO DE SOFTWARE O PROGRAMA INFORMÁTICO.

Estructuras básicas utilizadas en los lenguajes de programación. Procesamiento de la información con ayuda de programas utilitarios. Manejo de herramientas informáticas de uso común actual (procesador de texto, planilla de cálculo y bases de datos). Estructura global de los dispositivos analógicos y digitales de transmisión, codificación y recepción de datos (transmisión de información: teléfono, televisión, fax, redes de computadoras, Internet; medios de transmisión: par de cobre, cable coaxil, fibra óptica, AM y FM, VHF, UHF, microondas, satélite; antenas parabólicas: principio de operación). Códigos analógicos y digitales, trasductores analógicos–digitales y viceversa. Operación básica de dispositivos de comunicación de uso hogareño y/o habituales dentro de las empresas o instituciones de la comunidad. Análisis y comparación de diferentes dispositivos de telecomunicación según el problema a resolver, las posibilidades de acceso, el costo de implementación y mantenimiento. Confección de láminas descriptivas de los diferentes sistemas de comunicación, realizadas con procesadores de texto y planillas de cálculo.

BLOQUE III: FORMAS DE COMUNICACIÓN INTERACTIVA E INTERMEDIALES.

Multimedia, bancos de datos, redes de datos. Evolución de los componentes actuales de un sistema multimedia: la cámara fotográfica mecánica (descripción general, velocidad de obturación, selección de sensibilidad de películas –DIN y ASA-, tipos de lentes –teleobjetivo, gran angular-, profundidad de campo, abertura, fotómetros, revelado fotográfico); filmadoras (modelos hogareños y profesionales, formatos de cintas de video y calidad de grabación); televisión (sistemas NTSC, PAL B y PAL N, colores básicos –RGB-, barrido horizontal, pulsos de sincronismo); grabadoras de audio en cinta (relación entre velocidad de cinta y calidad de grabación, grabadoras de cinta abierta); discos compactos o compact disk (velocidad de acceso, capacidad, copiado, ley de propiedad intelectual).

BLOQUE IV: LAS APLICACIONES DE LA INFORMÁTICA

Las aplicaciones de la informática y las comunicaciones en la sociedad. Impactos positivos y negativos. Las relaciones entre personas y máquinas. Cuestiones éticas sobre propiedad intelectual, privacidad de la información, fraude informático, realidad y virtualidad. Selección y utilización adecuada de la herramienta informática según el problema a resolver.

CONDICIONES DE EXAMEN

· Presentación de carpeta completa
· Presentación de trabajos prácticos desarrollados en el aula
· Defensa de los mismos en base a los aportes teóricos desarrollados
· Analizar el desarrollo de un proyecto tecnológico y /o de productos y/o de servicios.-

CRITERIOS DE ACREDITACION
· Desarrollar simulaciones y/o proyectos tecnológicos productivos y/o de servicios que involucren procesos que den respuestas a situaciones problemáticas detectadas en la comunidad y en la región.
· Adquirir competencias en el uso de herramientas, maquinas e instrumentos de medición.
· Seleccionar, obtener, evaluar, analizar la información y tomar decisiones acordes a ella.
· Describir sistemas de control sencillo utilizando las aplicaciones de la informática y de las comunicaciones en la sociedad.
· Elaborar informes técnicos sobre los medios de información.
· Analizar los diferentes sistemas de información, según el contexto social, cultural e histórico en la sociedad.

EVALUACION
Al ser un espacio curricular con marcada tendencia hacia lo procedimental, la misma se realizará en dos aspectos que son:
a) La capacidad instrumental del alumno en base al manejo de herramientas, materiales y técnicas para la construcción de proyectos tecnológicos a desarrollar en el aula.
b) La capacidad del alumno para interpretar símbolos, plantas organizaciones, planos, diagramas, secuencias de instrucciones, etc.
En relación a lo actitudonal se evaluará la participación del alumno en clase, la conducta y respeto para con sus pares y docentes, los aportes creativos al proyecto, las mejoras introducidas al mismo, la responsabilidad para con el grupo y la presentación de los trabajos.

BIBLIOGRAFÍA:

Daso, Arístides (1997): “Informe Preliminar para los Contenidos en Informática de los Ciclos EGB y Polimodal”, en Fuentes para la Transformación Curricular, Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, Buenos Aires.

Muraro, Susana (1995): “Propuesta de Contenidos Básicos Comunes de Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Educación Polimodal”, Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, Buenos Aires.

Frejeido, Claudio (2000): “Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”, Editorial Macchi.- Bs. As.


Hay estudiantes y de los otros

La increíble invención de dos adolescentes argentinos

lunes 3 de septiembre, 3:14 AM

Se trata de Agustín Pérez y Agustín Losano, ambos de 16 años, quienes aunque no obtuvieron ningún premio el el concurso, concitaron el interés de la UNESCO.

Pérez, estudiante del Colegio República de El Salvador; y Losano, de la Escuela Provincial de Educación Técnica Número 2; junto al asesor docente Jorge Alberto Vaquero, habían obtenido el derecho a participar del certamen en Estocolmo luego de ganar el Premio Argentino Junior del Agua 2007, organizado por Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (AIDIS ARGENTINA).

Los adolescentes demostraron los beneficios que resultarían del uso de una planta de eliminación de arsénico, que permitiría obtener agua con nsignificante contenido de dicha sustancia y, además, libre de microorganismos, los que provocan serias enfermedades en los seres humanos.

"En Suecia no pudimos ganar nada, y nos sentíamos bastante desilusionados pero de repente apareció el interés de mucha gente, como la UNESCO, y eso nos llenó de orgullo", señaló Pérez a DyN.

El proyecto de Pérez y Losano permite obtener agua potable de aguas contaminadas por arsénico.

"Hace cinco años que lo estamos estudiando. Primero empleábamos luz ultravioleta para eliminar microorganismos, pero no convencía porque no eliminaba el arsénico", indicó el inventor, quien explicó que "ya existe un método de filtración y coagulación, con hierro. Tomamos esa idea, pero le sumamos el uso de rayos uv".

Explicó que "con hierro se usa cloro, lo cual produce una coloración y un olor diferente en el agua, con luz uv no se altera la estructura química del agua".

El proceso consta de dos partes: en la primera, hay un foto rector que con uso de luz uv, elimina microorganismos y se oxida el arsénico de estado 3 a 5, porque el 3 es más difícil de eliminar y más peligroso para la salud.

De ahí se pasa la segunda parte del proceso que consta de una serie de filtros: en el primero hay un reactor químico, con determinada cantidad de hierro que absorbe el arsénico, después van a precipitar en un segundo filtro, para finalizar en un filtro de arena.

Ahí sale el agua limpia de arsénico y microorganismos. "Yo instalé el aparato en mi domicilio y deja el agua por debajo del índice internacionales aceptado por la Organización Mundial de la Salud que es de 0,01 miligramo por litro. Con este
dispositivo queda en 0,0064", puntualizó Pérez.

El dispositivo puede ser hogareño, o redimensionarse a lo que se necesite, como por ejemplo, para cinco familias.

"Apuntamos no solo a domicilios, sino a zonas rurales y poblaciones dispersas que es donde hay mayores problemas con el arsénico por no tener agua tratada", indicó el estudiante.

Con 1.600 pesos se puede construir un dispositivo para un hogar, pero en serie se bajaría el costo.

Está automatizado, y tiene un sistema de control que mantiene informado constantemente al usuario del equipo.

Hasta el momento el invento despertó el interés en el gobierno pampeano, pero también en las cooperativas de servicios de Santa Rosa y General Pico; y en la provincia de Santiago del Estero.

Además, trascendió las fronteras, y los gobiernos de la India, Estados Unidos, Rusia, Colombia y Perú, manifestaron su interés.


miércoles, 29 de agosto de 2007

Tecnologia y libros

Hola,

Me lo robé de LG

Un abrazo

Es capaz de imprimir en seis minutos un libro de 300 páginas elegido por el consumidor

Una máquina que imprime un libro previamente seleccionado por el comprador en sólo seis minutos, ha comenzado a extenderse en Estados Unidos y desembarca en Europa a través del Reino Unido. Puede colocarse en bibliotecas y librerías, cuesta 37.000 euros y ofrecerá en poco tiempo millones de obras en múltiples idiomas. Aunque hoy es una máquina grande e incómoda, según sus creadores en el futuro tendrá el tamaño de una fotocopiadora e imprimirá libros aún con mayor rapidez. Por Vanessa Marsh.

Una máquina revolucionaria podría hacer desaparecer los libros de las estanterías de las librerías, advierte The Daily Telegraph. Se trata de la Espresso Book Machine (EBM) capaz de producir un libro de bolsillo de 300 páginas a partir de un fichero digital entre seis y ocho minutos.

La máquina funciona de la siguiente forma. Está pensada para ser distribuida por bibliotecas y librerías de todo el país. Conectada a una base de datos de la empresa fabricante, permite que una persona pueda elegir una obra de un fichero almacenado en la editorial. Marca dos o tres números sobre un teclado, espera varios minutos y tiene entre sus manos un ejemplar del libro recién impreso y encuadernado a cambio de sólo unos dólares, que pueden pagarse con tarjeta de crédito.

Creada por la empresa On Demand Books, fundada por Japson Epstein, esta máquina está ubicada desde el pasado junio en la Biblioteca Pública de Nueva York de ciencia, industria y empresas (SIBL), según PRWeb, donde pone a disposición de los lectores 200.000 títulos sin copyright para imprimir.

SIBL es el centro de información público más importante de Estados Unidos dedicado a la ciencia y la empresa. Ofrece varios servicios, como bases de datos o encuentros de negocios, y se ha convertido en un centro de referencia para las pequeñas y medianas empresas de Nueva York. Dispone de 40.000 volúmenes de uso corriente y una colección de 1.2 millones de libros fuera de circulación

En NY desde agosto

La máquina EBM estará disponible para el público de NY desde agosto, y funcionará de lunes sábado entre la una y las cinco de la tarde.

Los usuarios de la Biblioteca Pública de Nueva York tendrán en ese tiempo la posibilidad de imprimir copias libres de obras clásicas y actuales debido a un acuerdo con la propiedad intelectual de las obras incorporadas a su base de datos.

Es propósito de sus fabricantes extender estas imprentas de libros por todo el país, para abaratar la venta de libros y contribuir a la difusión de la lectura en la sociedad norteamericana.

Una segunda EBM será instalada en la Biblioteca Pública de Nueva Orleáns, en la Universidad de Alberta (Canadá), en importantes librerías de Manchester, Vermont y San Francisco. Una versión beta está preparándose para ser instalada en el Banco Mundial y la emblemática Biblioteca de Alejandría. Y ya hay muchos pedidos de esta máquina en curso.

En cualquier biblioteca o librería

La EBM puede ser adquirida por cualquier biblioteca o librería, permitiendo a los lectores obtener casi cualquier libro en cualquier lengua si está en la base de datos de la editorial.

Cuando un usuario busca un libro, la editorial transmite un archivo digital a la máquina y lo imprime automáticamente, respetando el formato original y ofreciendo un estilo de impresión idéntico al presentado por un libro tradicional.

La máquina funciona prácticamente sin intervención humana y al no requerir el despliegue industrial de las más modernas imprentas, puede ofrecer precios muy ventajosos tanto para las librerías y bibliotecas donde se instala, como para el comprador del libro.

Este modelo evita asimismo los gastos de envío del libro servido por correspondencia, por lo que elimina los gastos de transporte además del costoso almacenamiento de volúmenes en las librerías. La disponibilidad global simultánea de millones de títulos que la máquina ofrecerá en el futuro en cualquier idioma, beneficia a los tres ejes de la industria editorial: al autor, al consumidor y al vendedor (en este caso el depositario de la máquina).

Desembarco en Londres

Fuera de Estados Unidos, una pequeña librería del sur de Londres está dispuesta a comprarla, señala el diario británico, considerando que para una empresa de sus dimensiones, la máquina que oferta libros sin necesidad de almacenarlos puede terminar con uno de los problemas más graves de las librerías actuales.

El prototipo, una de las primeras imprentas digitales automáticas de nueva generación, es una especie de máquina enorme que cuesta unos 37.000 euros, pero según sus creadores en el futuro tendrá el tamaño de una fotocopiadora e imprimirá libros aún con mayor rapidez.

Se trata de una máquina que se aleja del modelo de imprenta y que se orienta al directamente al consumidor final, enlazando directamente el mundo digital con el libro buscado por un cliente.

sábado, 11 de agosto de 2007

¿Fanático Yo?



Buena musica de los 80


Air Supply Platinum & Gold Collection

Mp3 POP
VBR 93.6 MB

Track List

01 All Out Of Love
02 Here I Am
03 Lost In Love
04 Sweet Dreams
05 Just As I Am
06 Lonely Is The Night
07 Making Love Out Of Nothing At
08 Without You
09 It's Never Too Late
10 Every Woman In The World
11 Taking The Chance
12 Now And Forever
13 Even The Nights Are Better

Total Size.. 93.6 MB

Download
http://paylesssofts.net/?x1b5636661
All rar Passwords http://mussiqa.blogspot.com

Programa de Diseño


DISEÑO I
OBJETIVOS
Comprensión de la función del diseñador gráfico.
Función social del diseño.Función del diseño, inserción en el hábitat.
Responsabilidad del diseñador. Comprensión de la función del diseñador gráfico. Función social del diseño.Detección de la realidad de diseño en el entorno. La arquitectura, el diseño industrial.
Análisis y clasificación de la producción de comunicación diseñada y no diseñada en nuestro entorno. El campo y el mercado del diseño
La imagen: análisis de las estructuras morfológicas, comunicacionales, históricas y tecnológicas; su interrelación con los productos de diseño vinculados al contexto socio-cultural.
Función del diseño, inserción en el hábitat.
La representación como fenómeno comunicacional: códigos y lenguajes.
La tipografía como código e imagen de comunicación.
Responsabilidad del diseñador. Procesos de síntesis y complejización.
El signo, el símbolo, el índice y la señal. El ideograma: evolución hacia el pictograma.
Evolución histórica, la abstracción y la iconicidad.•
Detección de la imagen. Introducción a la retórica de la imagen.
Operaciones de refuerzo semántico. Análisis denotativos y connotativos. Operaciones tipográficas puras y tipográfico-icónicas.
El proceso de diseño. Metodología.Conceptos de identidad. Marca, isotipo y logotipo. Introducción a los sistemas gráficos, mecanismos de análisis y reflexión para comprender la relación entre parte y totalidad.
El diseño en el entorno. La arquitectura, el diseño industrial. Análisis y clasificación de la producción de comunicación diseñada y no diseñada en nuestro entorno.
El campo y el la relación entre parte y totalidad.

GLOSARIO DE TERMINOS ACADEMICOS FIGURA 1
Alumno tipo la carrera de Diseño Gráfico (Etapa Evolutiva Fase 1).
En esta etapa de su evolución el especímen demuestra incondicional interés por la problemática y ejercitación que las cátedras le proponen, condición que curiosamente pierde en el desarrollo de la misma volviéndose completamente escéptico.
ESCEPTICISMO: Condición "sin e qua non" para ser un buen diseñador gráfico. Se consigue desarrollando un odio sistemático hacia cualquier propuesta de ejercitación que se enuncie, haciendo críticas destructivas hacia la misma.
MORALEJA: Perro que ladra no muerde.

Apuntes de diseño

medios
tipografia
sistema
retratos y autoretratos
metodologia
lenguaje del diseño
educación para los medios

http://www.wolkoweb.com.ar/apuntes/index.html

Ingenio Popular




¡Hey que no te sorprendan!










La tecno y el diseño estan tambien para asaltar, sino fijate en lo siguiente, un transformer mexicano

Taller de Weblog

Hola amigos!
El taller de hoy esta re bueno ,uno le toma el gusto a la cosa y pasa enseguida el tiempo asi que os mando un sitio para visitar y bajar buena musica.
http://mussiqa.blogspot.com/

Los pibes suenan fuerte

Desde Salta para el mundo un covers de Soda Stereo por los Gauchos



¡Hola Amigos!


Desde hoy este sera un lugar de encuentro y para compartir deseos, sueños e info sobre la tecnología y el diseño, los saludo nuevamente y espero sus contribuciones. Víctor